¡Bienvenido una semana más a Innovation by Default💡!
Álex Fuenmayor (@adefuros), a los mandos de esta nave. Esta semana me gustaría hablar sobre una de esas tecnologías que tuvieron su momento de gloria, la famosa web3.
La Web3 se pensó como el instrumento para restituir el poder a los usuarios, erradicar el monopolio de los datos y desafiar la hegemonía de Silicon Valley.
La visión era clara: un ecosistema digital donde cada individuo tuviera soberanía sobre su información, sin la intermediación de colosos corporativos.
Sin embargo, la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) irrumpió en la escena, dejando a la descentralización tambaleándose. En un breve lapso, la IA Generativa ha capturado la atención y la imaginación colectiva, mientras que las promesas de Web3 han quedado como ecos diluidos en el ruido de la innovación tecnológica.
Esta semana, en la newsletter, exploraremos el libro "Life After Google" de George Gilder y confrontaremos sus postulados con la realidad actual. Una realidad en la que la descentralización sigue luchando por encontrar su espacio frente a la inteligencia artificial, que ha transformado industrias y redefinido las dinámicas de interacción con la información. La revolución anunciada por Web3 parece haberse estancado, mientras que GenAI ha irrumpido con una fuerza avasalladora, alterando las reglas del juego y elevando la innovación a nuevos horizontes. Las promesas del criptocosmos —blockchains y una "nueva era de seguridad"— no han envejecido también como podíamos pensar a priori, y no por carencias tecnológicas, sino por la aparición de un adversario imprevisto.
Lo que Gilder predijo con certeza —la caída del imperio de Google a manos del criptocosmos— ahora parece un relato de lo que pudo haber sido. Los ideales de una red descentralizada, que pretendía devolver el control a los usuarios, han sido eclipsados por la inmediatez y la eficacia de la nueva generación de los algoritmos de inteligencia artificial. No obstante, los elementos del análisis de Gilder nos permiten comprender cómo Google, atrapado en su propio dilema del innovador, ha llegado a una encrucijada: posee la tecnología necesaria para redefinir las reglas del juego (Transformers, de hecho el los creó), pero el temor a canibalizar su propio modelo de negocio lo mantiene estático. Google se enfrenta a la disyuntiva de transformarse o ser transformado por fuerzas externas. Así como Yahoo! cedió ante un Google más ágil, no sería descabellado prever que otro actor, con visión y audacia, termine por arrebatarle su dominio.
El dilema del innovador continúa siendo un fenómeno recurrente en la industria tecnológica. Los líderes establecidos se ven atrapados por el éxito que los llevó a la cima. Tal es el caso de Google, y el criptocosmos ha sido testigo de cómo la promesa de la descentralización se ha visto relegada mientras GenAI ha tomado el liderazgo, transformando sectores y generando nuevas oportunidades. Quizás aún exista la posibilidad de que la descentralización resurja, pero, por ahora, el devenir histórico parece inclinarse hacia una nueva era dominada por la inteligencia artificial, una era en la que la agilidad y la capacidad de adaptación serán fundamentales para no quedar rezagados.
Si quieres una banda sonora para acompañar esta newsletter, hoy te traigo un álbum muy especial para mí, cuidado tanto en lo sonoro como en lo visual. Un imprescidible de la cultura grunge.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Aprendiendo con George Gilder
Life After Google (2018), muestra cómo el futuro puede estar, en cambio, en el "criptocosmos" y su arquitectura blockchain, que permite a todo el mundo ejercer un control individual de los datos y la seguridad en línea. Desde los albores de Internet, se han producido enormes avances en la tecnología y en la forma en que las personas viven sus vidas. Y en el centro de todo ello se encuentra Google, una empresa que ha logrado construir una forma de pensar global en torno a su modelo de negocio y su visión. Pero también está cayendo rápidamente en desgracia entre los usuarios por su falta de precauciones de seguridad. Puede que Google haya dominado alguna vez, pero deberíamos prepararnos para un mundo que ya no está definido por él.
Sobre el autor
George Gilder es un destacado pensador económico y tecnológico, y lo ha sido durante los últimos 40 años. Es autor de 19 libros, entre ellos La vida después de la televisión (1990) y El escándalo del dinero (2016). También es miembro fundador del Discovery Institute, un grupo de reflexión sobre políticas públicas.
Datos sin control
El modelo de negocio de Google está basado en grandes volúmenes de datos y publicidad. Google quiere organizar la información del mundo, recopilando e indexando datos y más datos, que permiten extraer valor con algoritmos avanzados y ofrecer servicios "gratuitos" para acaparar más y más información de sus usuarios.
El modelo de negocio de Google se sostiene gracias a la publicidad, donde los usuarios pagan con su atención y datos. Esto ha llevado a una continua erosión de la privacidad al integrar anuncios sutiles en los resultados de búsqueda, así como prácticas desleales en la interacción con sus usuarios (“proveedores”).
Si el servicio es gratis, el producto eres tú.
George Gilder cuestiona la centralización y advierte que este modelo podría llevar a una crisis inevitable. Y sugiere que los límites de este enfoque abren paso a una era de descentralización impulsada por tecnologías emergentes como blockchain.
El miedo a la singularidad
En 2017, en la bahía de Monterrey, California, tuvo lugar una reunión secreta a la que asistieron algunos de los pioneros de la tecnología, como Larry Page. El propósito de la reunión era discutir los riesgos potenciales del desarrollo de la inteligencia artificial. Aunque los asistentes mostraban preocupación por estos riesgos, ellos mismos estaban involucrados en el desarrollo de la IA en Silicon Valley. Argumentaban que la evolución de la IA es inevitable y que su participación directa en el proceso les permitiría mitigar dichos riesgos.
En 1930, David Hilbert sugería que todas las ciencias podrían reducirse a un sistema matemático completo y unificado. Sin embargo, Kurt Gödel demostró que ningún sistema lógico puede ser absolutamente completo, siempre hay premisas externas que no pueden demostrarse desde dentro del sistema.
Este principio según Golder se podría aplicar a la IA: para que una IA sea realmente peligrosa y llegue a ser autónoma, debería ser un sistema completo que pudiera enseñarse a sí misma sin intervención humana. Gilder sostiene que esto no es posible, ya que todos los sistemas lógicos, incluida la IA, son incompletos y requieren de una autoridad externa, es decir, de los humanos que la programan.
Los temores sobre una IA tiránica son, para Gilder, reflejo de nuestros propios miedos. La verdadera amenaza no es la IA en sí, sino cómo los humanos elijan programarla y los objetivos que le fijen.
La universidad solo produce académicos
En 2013, la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala se convirtió en la primera universidad de América en aceptar pagos con Bitcoin, demostrando un espíritu innovador que contrasta con muchas universidades del resto del mundo.
Algunas instituciones, como Harvard, se enfocan en medidas reaccionarias, como el distanciamiento de los combustibles fósiles, que aunque bien intencionadas, tienden a enseñar a los estudiantes cómo detener problemas en lugar de generar innovación. En otros casos, universidades como la George Washington han priorizado la construcción de una elite empresarial por encima de la calidad educativa, elevando el precio de su matrícula sin un correspondiente aumento en los estándares académicos.
Sin embargo, nuevas instituciones como la Fundación Thiel, creada por el empresario Peter Thiel, han optado por nuevos enfoques como el Thiel Fellowship, una beca de 100.000 dólares para jóvenes emprendedores con el objetivo de motivarlos a dejar la universidad y trabajar en sus propios proyectos. Esta iniciativa busca crear empresarios y fundadores de empresas en lugar de académicos. La beca ha financiado proyectos innovadores como el de Austin Russell, que fundó Luminar, una empresa de radares láser para coches autónomos, y Vitalik Buterin, creador de la plataforma blockchain Ethereum, que promete cambiar la forma en la que interactuamos con la tecnología.
Pero no está solo en esta misión, el Fondo 1517, también fundado por antiguos directores de la Thiel Fellowship, mantiene esta filosofía de desafiar al sistema educativo establecido para posibilitar el progreso científico y tecnológico. Al igual que Martín Lutero en 1517, el Fondo 1517 busca desencadenar una reforma, en este caso dentro del ámbito educativo, alentando a los jóvenes a buscar alternativas a la universidad tradicional y a convertirse en agentes de cambio.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
Bitcoin (y) el salvador
En 2008, Satoshi Nakamoto presentó Bitcoin, la primera criptomoneda, que revolucionó las finanzas y la seguridad de la información. Esta tecnología forma parte del criptocosmos, un ecosistema donde los datos personales están descentralizados y controlados por cada individuo en lugar de las empresas o los propios estados.
En el criptocosmos, se basa en la criptografía, cada usuario tiene una clave pública y una clave privada. La clave pública cifra los mensajes y solo la clave privada puede descifrarlos, garantizando la seguridad. La clave privada también permite firmar digitalmente las respuestas, demostrando la identidad del usuario sin revelar información personal.
Cada 10 minutos se crea un bloque que registra las transacciones de Bitcoin, incluyendo firmas digitales y una marca de tiempo generada mediante minería. La minería, o proceso de creación de nuevos token (Bitcoins), usa la resolución de problemas matemátcicos para la emisión de nuevos Bitcoins como recompensa. Los bloques y sus marcas de tiempo son verificados por múltiples ordenadores, lo cual los hace inviolables.
La blockchain es una cadena de bloques que registra cada transferencia de Bitcoin de manera pública y cronológica. Cada bloque tiene una huella digital única, y modificar un bloque implicaría cambiar todos los anteriores, lo cual es casi imposible. Esto hace que el registro de transacciones sea seguro y confiable.
La naturaleza descentralizada y segura de Bitcoin y la blockchain ha captado la atención de muchas empresas, que ven en esta tecnología una solución innovadora para mejorar la seguridad y la transparencia.
My two cents: La evolución e implantación no ha sido ni tan rápida, ni revolucionaria como se esperaba de ella. Y en gran medida, creo que Bitcoin al igual que sirvio para catapultar y dar a conocer el protoclo de Blockchain. También ha sembrado grandes dudas sobre su fin real, que su fundador sea “fake” no ayuda mucho, al igual que posea al menos el 5% de los activos de esa red. ¿Qué pasaría si los vendiera de golpe?, cada nuevo bloque requiere de más computo que el anterior, así que los activos invertidos usados para obetener ese valor de la red no son proporcionados con respectos a la posición del Sr. Nakamoto.
Desafiando el modelo de negocio de la web2
En 2016, Craig Wright afirmó ser Satoshi Nakamoto, pero su identidad fue cuestionada por Vitalik Buterin, fundador de Ethereum. Buterin argumentó que Wright podría haber demostrado su identidad de forma más simple firmando con la clave privada de Satoshi, lo que generó más dudas sobre la veracidad de la afirmación de Wright.
Ethereum, fundado en 2015, es una plataforma diseñada para manejar y verificar objetos más allá de las criptomonedas, incluyendo los contratos inteligentes. Estos contratos permiten a las partes implicadas enviar activos a través de la blockchain de manera segura, sin necesidad de intermediarios. En poco tiempo, Ethereum ha abierto posibilidades para nuevas formas de inversión segura y eludido las estrictas regulaciones de la Comisión de Bolsa y Valores, permitiendo una ola de creatividad empresarial. Además, su criptomoneda nativa, Ether, ha ganado gran relevancia, alcanzando una capitalización de mercado significativa en comparación con Bitcoin.
Blockstack, otra empresa emergente en el criptocosmos, está liderada por Muneeb Ali y se centra en aplicaciones descentralizadas de blockchain. Blockstack ha creado una red para aplicaciones descentralizadas que permite tanto a desarrolladores como usuarios acceder al ecosistema blockchain de manera más segura y sencilla. La estructura de Blockstack se basa en dos elementos principales: un software monolítico que sostiene la red y un metaverso donde los usuarios pueden crear y compartir contenido.
Estas iniciativas están demostrando cómo la blockchain está devolviendo la seguridad y el control a los usuarios, planteando un desafío directo al dominio de las grandes corporaciones tecnológicas, como Google. Ethereum y Blockstack representan ejemplos de cómo el criptocosmos está evolucionando para proporcionar alternativas descentralizadas tanto en software como, eventualmente, en hardware.
El hardware está redefiniendo la red
La fabricación de hardware está resurgiendo y ayudando a reimaginar la tecnología en la nube, que ya muestra signos de anticuada. La ley de Moore dicta que la rentabilidad de los circuitos se duplica cada dos años, mientras que la ley de Bell sugiere que cada 10 años, la reducción de costos en la potencia de procesamiento permite una nueva arquitectura informática. Este fenómeno se ha observado con la llegada de los PCs y más recientemente con la nube de Google, y ahora parece estar sucediendo nuevamente con el resurgimiento del hardware en Silicon Valley.
Empresas como Nvidia, lideradas por Bill Dally, están explorando una dirección diferente en la fabricación de chips, creando procesadores gráficos que son más eficientes en el uso de energía y mejor equipados para el procesamiento paralelo. Estos avances son fundamentales para tecnologías emergentes, como los coches autónomos, que requieren la capacidad de analizar múltiples señales y eventos simultáneamente para operar de manera segura y efectiva.
Mientras tanto, Google y otras grandes tecnológicas siguen luchando por incrementar la potencia de procesamiento de sus centros de datos centralizados, una tarea que se vuelve cada vez más costosa y difícil de sostener. En contraste, tecnologías que no dependen de nubes centralizadas están viendo innovaciones prometedoras. Un ejemplo es Gollum, una empresa basada en la blockchain de Ethereum que actúa como un "Airbnb para ordenadores", alquilando la capacidad de procesamiento de computadoras no utilizadas y creando un superordenador virtual distribuido. Esto permite que tareas intensivas en recursos, como el renderizado de gráficos, se realicen de manera más barata y sin depender de grandes centros de datos.
Además, la tecnología blockchain asegura tanto el almacenamiento como el software, mejorando significativamente la seguridad y capacidad del sistema. El resurgimiento del hardware y el avance hacia modelos descentralizados están transformando la infraestructura tecnológica y desafiando el dominio de las grandes corporaciones con un enfoque más distribuido y seguro.
Bitcoin mató al dinero fiduciario
En el siglo XVIII, Isaac Newton estableció el patrón oro, asegurando la estabilidad económica de las monedas durante casi 200 años. El oro era valioso por ser resistente a la corrosión, tener un suministro predecible y aumentar gradualmente sin afectar su valor de forma significativa, lo cual ayudaba a estabilizar los tipos de cambio y los tipos de interés. Sin embargo, el patrón oro fue abandonado, y los gobiernos comenzaron a dejar que los mercados determinaran el valor de las divisas.
Satoshi Nakamoto, tras la crisis financiera de 2008, intentó cambiar esta situación con Bitcoin, proponiéndolo como un nuevo patrón oro. Creó un algoritmo de minería que dificulta la creación de nuevos bloques y estableció un límite de 21 millones de bitcoins, con una emisión cada vez más reducida. Con estas características, Nakamoto esperaba replicar la estabilidad del patrón oro mediante una oferta limitada y predecible. Sin embargo, según el bloguero económico Mike Kendall, Bitcoin no puede ser un estándar estable debido a su volatilidad.
Dado que la oferta de Bitcoin es fija, la única respuesta a los cambios en la demanda es a través de fuertes fluctuaciones en su valor. Esta volatilidad se ha evidenciado, por ejemplo, entre 2017 y 2018, cuando el valor de Bitcoin pasó de 1.183 dólares a un máximo de 19.401 dólares. Esto hace que Bitcoin no pueda ser un estándar predecible y estable, lo cual limita su capacidad de actuar como un patrón oro.
Satoshi logró avances tecnológicos importantes en blockchain y criptomonedas, pero parece que su comprensión económica del mundo real fue deficiente. Queda en manos de otras criptomonedas seguir corrigiendo estos problemas y continuar construyendo el criptocosmos, ofreciendo una alternativa a los sistemas centralizados de empresas como Google.
Food for thought
Google ha construido un mundo donde la seguridad individual queda relegada, priorizando el almacenamiento de datos en centros centralizados. Este enfoque ha definido el "sistema del mundo" actual, pero ahora su dominio parece estar alcanzando un punto de inflexión. La dependencia de enormes centros de datos centralizados y el modelo basado en la publicidad son cada vez más costosos y difíciles de sostener.
En contraste, el resurgimiento del hardware y la tecnología blockchain representan una nueva dirección que desafía la centralización. El criptocosmos y blockchain han sentado las bases para proteger los datos individuales y realizar transacciones de manera segura y descentralizada. Empresas como Gollum, que utilizan la blockchain de Ethereum, ya están explorando un futuro donde el procesamiento de datos se distribuye, permitiendo un superordenador virtual distribuido y desmontando los sistemas centralizados y desordenados de Google.
Si bien Satoshi Nakamoto intentó replicar la estabilidad del patrón oro con Bitcoin, las limitaciones de la oferta fija de la criptomoneda han llevado a alta volatilidad, lo cual impide que sea un estándar estable. Aun así, los avances de Nakamoto en blockchain y criptomonedas han abierto una puerta para que otras criptomonedas y tecnologías descentralizadas continúen corrigiendo estas limitaciones.
El principal aprendizaje es que el futuro tecnológico no debe depender de modelos centralizados que releguen la privacidad individual. En cambio, si las empresas y las personas se centran en construir el futuro con herramientas descentralizadas, podrán seguir mejorando e innovando la tecnología al servicio de todas las personas, en lugar de servir a intereses comerciales centralizados. La descentralización ofrece un enfoque más distribuido y seguro, donde la tecnología sirve al ser humano y no al revés.
Gracias por acompañarme una semana más, ¡y te espero en la próxima edición Innovation by Default 💡!
Cajón desastre
Un video
🪙 El documental de HBO, “Money Electric: The Bitcoin Mystery”, suelta la bomba: Peter Todd podría ser Satoshi Nakamoto (la firma del artículo que comenzó todo). Todd, gran contribuidor a la tecnología de Bitcoin lo ha negado, y los analistas siempre han dicho que Bitcoin no es cosa de una sola persona y es más bien la obra de un equipo.
Una herramienta
Suno.ai es una herramienta de inteligencia artificial que está transformando la creación musical, permitiendo generar melodías y letras con una calidad impresionante. La IA crea composiciones musicales complejas y emotivas, y su capacidad para escribir letras destaca por su coherencia y profundidad emocional, adaptándose a diferentes estilos musicales.
Lo más notable es cómo combina melodía y letra en una experiencia auditiva armoniosa y evocadora. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la industria musical, ayudando tanto a compositores principiantes como a profesionales a explorar nuevas posibilidades creativas.
Sin ir más lejos, la sintonia de otros de mis podcast, Código Abierto, está hecha con Suno.
Para esta edición de la newsletter, he hecho la siguiente pieza que me ha costado menos de dos minutos desarrollarla. Solo he tenido que redactar el siguiente prompt, y voila!
A vibrant and eclectic musical composition that blends punk energy, new wave synths, and pop-rock melodies. Incorporate Spanish cultural elements with an irreverent twist.
Una newsletter
Si estás interesado en el mundo del capital de riesgo y las startups, te recomendaría suscribirte a The VC Corner de Ruben Dominguez Ibar. Esta newsletter semanal ofrece un resumen claro y bien estructurado sobre las noticias más relevantes del ecosistema de inversión en startups, proporcionando información clave sobre tendencias y desarrollos en venture capital.
Es una lectura imprescindible para fundadores, inversores y cualquier persona que quiera estar al tanto de las últimas novedades en el mundo del emprendimiento y la financiación.
Un artículo
Dario Amodei, cofundador de Anthropic y ex investigador de OpenAI, ha publicado recientemente un artículo más que recomendable en su blog personal.
Donde habla del futro de la IA, Amodeo lidera un enfoque revolucionario en inteligencia artificial con un fuerte énfasis en la seguridad y el control ético. En este pequeño ensayo predice que en los próximos 5 a 10 años, la IA actuará como un "biólogo virtual", acelerando la investigación científica en áreas como el tratamiento de enfermedades infecciosas, cáncer y condiciones genéticas.
Según su visión, estos avances podrían incluso duplicar la esperanza de vida humana, transformando radicalmente la biomedicina y la salud.
Un podcast
Si te apasionan las historias cautivadoras y llenas de detalles inesperados, Gabinete de Curiosidades de
es una parada obligada. Lo que realmente distingue a este podcast es la increíble capacidad de Nuria para sumergirnos en cada relato, haciendo que te sientas parte de la historia desde el primer minuto. Además, la exquisita postproducción no solo complementa cada episodio, sino que eleva la experiencia auditiva a otro nivel, logrando que los sonidos y la narración se entrelacen de manera perfecta.Una verdadera joya para quienes disfrutan de las pequeñas curiosidades que esconden grandes enseñanzas.
Y hablando de podcast, no pensarías que iba a dejar la oportunidad de recomendarte un nuevo episodio de Código Abierto, el podcast donde charlamos de tecnología cada semana (Mónica, Carlos, Diego, Ignacio y un servidor).