Vivimos en un mundo que idolatra la especialización. Nos dicen que, para triunfar, debemos elegir una sola, un solo camino, un solo destino. Desde la universidad, se nos insta a enfocarnos en un único campo. Luego, en el mundo laboral, a seguir una trayectoria lineal, predecible.
Pero, ¿qué pasa si esta narrativa está equivocada? ¿Y si no nacimos para ser piezas de un rompecabezas, sino todo el tablero?
La verdad es que, como especie, no somos especialistas por naturaleza. Somos exploradores, creadores, solucionadores de problemas multidimensionales. La especialización puede parecer práctica, pero ¿qué pierde nuestra humanidad cuando nos limitamos a una sola habilidad o interés?
Hoy quiero invitarte a desafiar esa idea, revisando algunos de los aprendizajes del libro The Polymath, escrito por Waqas Ahmed. Hoy quiero que descubras al polímata que llevas dentro.
Si quieres una banda sonora para acompañar esta newsletter, hoy te traigo el último álbum de una banda argentina que descubrí hace poco: Pacifica. Su sonido me recuerda a una mezcla muy bien lograda entre los ecos nostálgicos de una banda que ya te recomendé en otra publicación: Elastica. También tiene algo del estilo único de otro grupo que revolucionó la escena del rock hace algunos años: los Strokes.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Imagina por un momento las primeras comunidades humanas. Para sobrevivir, no bastaba con ser excelente en una sola cosa. No podías simplemente ser un cazador o un recolector. Tenías que saber construir, curar, proteger y enseñar.
La especialización, en ese entonces, era un lujo que no podíamos permitirnos. Ser generalista era nuestra única opción, y gracias a eso no solo sobrevivimos, sino que prosperamos.
Esa versatilidad no ha desaparecido. Está en nuestro ADN. La prueba más clara está en nuestra infancia. Cuando somos niños, no hay límites para nuestra curiosidad. Dibujamos, inventamos historias, exploramos, cantamos… Y todo al mismo tiempo.
Pero, ¿qué pasa cuando crecemos? La sociedad nos dice: “elige una sola cosa”.
¿Y si nunca hubieras tenido que elegir?
A lo largo de la historia, los polímatas han cambiado el mundo. Leonardo da Vinci es el ejemplo más famoso, pero no es el único. Shen Kuo, en la China de la dinastía Song, revolucionó las matemáticas, la geología y la astronomía… mientras escribía poesía y pintaba.
Más recientemente, Winston Churchill no solo lideró al Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial; también ganó un Premio Nobel de Literatura. Y Steve Jobs no fue solo un empresario; combinó diseño, ingeniería y psicología humana para reinventar la tecnología.
¿Qué tienen en común estas personas? Una mente inquieta, curiosa, capaz de conectar ideas de diferentes mundos.
Y tú también puedes tener esa mente.
Ahora, seamos honestos. ¿Cuántos de nosotros nos sentimos realmente estimulados por nuestro trabajo?
Una encuesta reciente mostró que el 80% de los empleados están insatisfechos con sus empleos. ¿Por qué? Porque la mayoría de los trabajos especializados son repetitivos, monótonos… estancados.
La especialización no solo nos aburre. Nos hace más vulnerables.
El mundo está cambiando. La inteligencia artificial está automatizando tareas que antes creíamos intocables. Según algunos estudios, casi la mitad de los empleos en Estados Unidos están en riesgo de desaparecer en las próximas décadas.
¿Quiénes sobrevivirán? Los que puedan adaptarse, conectar ideas, reinventarse. Los que piensen como polímatas.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
Aquí viene la parte interesante. Todos nacemos con el potencial de ser polímatas. Pero activarlo requiere algo de práctica.
Primero, cultiva tu curiosidad. No tienes que ser un genio, solo tienes que preguntarte “¿y si…?”. Como decía Einstein: “No tengo ningún talento especial, solo soy apasionadamente curioso”.
Segundo, busca variedad. Aprende algo nuevo, algo que esté fuera de tu zona de confort. Puedes empezar por algo pequeño: una clase de cocina, un curso de programación o, incluso, aprender a tocar la batería.
Y, tercero, conecta los puntos. Como lo hacía Leonardo da Vinci, busca patrones entre cosas que parecen no tener relación. Es ahí donde ocurre la magia de la creatividad.
En un mundo lleno de incertidumbre, ser polímata no es solo una ventaja; es una necesidad. La próxima gran idea no vendrá de alguien que piensa como siempre, sino de alguien que puede ver más allá, que puede conectar lo desconectado.
Y no olvidemos a los niños. Nuestro sistema educativo necesita cambiar. En lugar de forzar la especialización desde temprano, deberíamos fomentar la curiosidad y el aprendizaje holístico.
Imagina un mundo donde cada niño crezca sabiendo que puede ser artista y científico, músico y matemático.
Ese mundo es posible. Solo tenemos que empezar.
Hoy te invito a hacer algo diferente. Piensa en algo que siempre has querido aprender, pero que nunca te atreviste. Dedica media hora de tu día a eso. No importa si es pintar, escribir, programar o investigar sobre astronomía.
Con el tiempo, notarás algo increíble: no solo te divertirás, sino que también crecerás. Tu mente se abrirá, tus ideas fluirán y, lo más importante, encontrarás un sentido de plenitud que la especialización nunca podría ofrecerte.
El mundo no necesita más especialistas desmotivados. Necesita polímatas apasionados, creativos, capaces de cambiar las reglas del juego.
Y ese polímata… puedes ser tú.
Cajón desastre
📺 Un video
En esta charla llena de humor y pasión, Simone Giertz nos invita a explorar la belleza de crear cosas aparentemente "inútiles". Con sus extravagantes y encantadores inventos, como robots que intentan cortar vegetales, aplicar pintalabios o cortar el pelo (con resultados... discutibles), Giertz nos recuerda que a veces el propósito no es la utilidad, sino el simple acto de crear y cuestionar.
Lo maravilloso de hacer cosas inútiles, como ella dice, es reconocer que no siempre sabemos cuál es la mejor respuesta. Nos libera de esa voz interna que cree tener todas las respuestas sobre cómo funciona el mundo. Tal vez un casco con un cepillo de dientes no sea la solución que necesitamos, pero al menos nos anima a seguir haciendo preguntas.
🔧 Una herramienta
Hoy no te traigo una herramienta al uso, al menos como la entendemos la gran mayoria, no es un programa de software, o una aplicación, ni nada parecido.
Aunque tiene que ver mucho con los soft, pero el lado soft de los skills, una herramienta para desarrollar tus habilidades blandas. Y es que la ventana de Johari, te puede ayudar a conocerte mejor, en todos los terrenos y aspectos de tu vida.
La Ventana de Johari es una herramienta que te ayuda a comprender quién eres y cómo te ven los demás. Está dividida en cuatro áreas:
Parte Abierta: Lo que tú y los demás saben de ti. Compartir tus habilidades y metas en el trabajo genera confianza y fortalece la colaboración.
Parte Ciega: Lo que los demás ven, pero tú no. Escuchar feedback honesto es clave para identificar áreas de mejora y crecer.
Parte Oculta: Lo que tú sabes, pero ocultas. Compartir selectivamente tus metas o aspiraciones abre oportunidades y fortalece relaciones.
Parte Desconocida: Lo que nadie sabe de ti, ni siquiera tú. Explorar nuevas experiencias te ayuda a descubrir talentos inesperados.
¿Cómo usarla en tu desarrollo profesional?
Comunica tus fortalezas y objetivos para ganar confianza y liderazgo.
Acepta feedback para mejorar actitudes o habilidades que no percibes.
Comparte aspiraciones para que otros puedan apoyarte o incluirte en proyectos clave.
Explora lo desconocido para salir de tu zona de confort y descubrir tu potencial.
¿Qué área de tu Ventana de Johari trabajarás esta semana para conocerte mejor y avanzar en tu carrera?
📢 Una newsletter
es una newsletter escrita por que se enfoca en temas de innovación social, tecnologías disruptivas y estudios de futuros. En ella, David comparte una selección cuidadosa de enlaces que incluyen noticias, estudios, artículos e informes sobre estas temáticas.David Alayón es un experto en innovación y tecnologías disruptivas, con un interés particular en los estudios de futuros y la prospectiva estratégica. Además de su newsletter, es cofundador y CEO de Innuba, una empresa que ayuda a otras compañías a diseñar y lanzar productos y servicios con impacto social positivo.
📜 Un informe
Hoy quiero reflexionar sobre cómo se está definiendo el mercado de los modelos grandes del lenguaje, más conocidos como LLMs, por sus siglas en inglés. Y qué podemos aprender de los movimientos estratégicos de empresas como Cohere.
El artículo de esta semana es una carta reciente publicada por Aidan Gómez a sus empleados, CEO de Cohere, en la que describe la visión de la empresa y su posición en un mercado que avanza a pasos agigantados. Pero no se trata solo de Cohere; esta reflexión nos lleva a entender cómo las grandes tendencias tecnológicas están transformando sectores completos y moldeando el futuro.
El Mercado de la Inteligencia Artificial: ¿Dónde Estamos?
Aidan comienza su carta con un análisis interesante: el mercado de la inteligencia artificial está madurando rápidamente. Empresas de todo el mundo están entendiendo la magnitud de la oportunidad, aunque la adopción aún está en sus primeras etapas. Si bien el consumidor promedio ya ha integrado herramientas de IA en su día a día, las empresas enfrentan desafíos importantes.
¿Pero por qué? Porque, como ocurre con cualquier tecnología emergente, adoptarla en el entorno empresarial requiere más que entusiasmo. Es necesario integrarla, personalizarla y asegurar su confiabilidad en contextos específicos.
Es aquí donde Cohere identifica su ventaja: ofrecer modelos de lenguaje adaptados a las necesidades de las empresas, con un enfoque en seguridad, privacidad y personalización profunda.
Diferenciación en un Mercado Competitivo
El mercado de los LLMs está dominado por un grupo selecto de jugadores. Todos ellos están empujando los límites de lo que estos modelos pueden hacer. Sin embargo, la carta de Aidan destaca un punto clave: la escalabilidad de la computación no es la única vía para avanzar en IA.
En lugar de perseguir la idea de que más datos y mayor potencia computacional siempre producen mejores resultados, Cohere se ha centrado en estrategias más inteligentes:
Datos de calidad: porque mejores datos producen mejores resultados.
Nuevos enfoques de entrenamiento: como el uso de datos sintéticos para mejorar la eficiencia.
Esto les ha permitido no solo optimizar recursos, sino también diferenciarse en un mercado donde la personalización y la confianza son los factores decisivos.
La Visión del Futuro: IA Empresarial Personalizada
Aidan señala que el futuro de los LLMs no está en soluciones genéricas, sino en modelos profundamente integrados y optimizados para resolver problemas específicos de las empresas. Esta idea, que él llama “IA 2.0”, promete acelerar la transformación empresarial.
Cohere está adoptando dos enfoques claros para materializar esta visión:
Despliegue privado y personalizado: Garantizando que las empresas puedan usar IA sin comprometer sus datos más sensibles.
Soluciones listas para usar: Productos plug-and-play que reducen el tiempo de implementación y facilitan la integración.
Lecciones para Reflexionar
Este análisis no es solo sobre Cohere; es una invitación a pensar en las dinámicas que se repiten en el mercado tecnológico. Lo hemos visto antes en segmentos como el cloud computing: las empresas exitosas no solo venden tecnología, sino que crean confianza y adaptan sus soluciones a las necesidades de sus clientes.
Algunos aprendizajes clave que podemos extraer de su lectura:
El futuro pertenece a las soluciones específicas: No basta con ofrecer herramientas tremendamente sofisticadas; tienen que ser útiles y relevantes.
La confianza como pilar central: En sectores sensibles, la seguridad y privacidad no son opcionales; son esenciales.
Innovación eficiente: Apostar por métodos más inteligentes, no necesariamente más costosos.
🎙️ Un podcast
En los últimos episodios del Diario de Innovación, hemos explorado la vida y el legado de grandes polímatas: Leonardo da Vinci, Benjamin Franklin, Ada Lovelace... figuras que personifican el ideal de la curiosidad infinita y el aprendizaje multidisciplinar.
En ese mismo espíritu, hoy quiero recomendarte Polymatas, el podcast de Val Muñoz de Bustillo. Este proyecto es una oda contemporánea al pensamiento crítico y al conocimiento amplio, tocando temas como la evolución humana, filosofía, política, y desarrollo personal. Con un enfoque rigurosamente documentado, cada episodio es una oportunidad para expandir nuestra visión del mundo y nutrirnos de ideas que desafían lo cotidiano.
Si te interesa seguir explorando la riqueza del saber, Polymatas es una parada obligada en este viaje. Un espacio que conecta con el espíritu de los grandes genios de los que hemos hablado aquí.
Y hablando de podcast, no pensarías que iba a dejar la oportunidad de recomendarte un nuevo episodio de Código Abierto, el podcast donde charlamos de tecnología cada semana (Mónica, Carlos, Diego, Ignacio y un servidor).
Gracias por acompañarme una semana más, ¡y te espero en la próxima edición Innovation by Default 💡!