Imagina que estás a punto de montar una ola gigante, una ola que no solo transforma la tecnología, sino que reescribe las reglas de la vida misma.
En La ola que viene, del cuál ya hablamos en esta newsletter, Mustafa Suleyman describe cómo la inteligencia artificial y la biotecnología están a punto de redefinir nuestra sociedad. Pero, ¿qué ocurre cuando esa ola nos permite no solo comprender el código genético, sino también diseñarlo desde cero? Una inteligencia artificial capaz de comprender el código genético de todas las especies que han existido y de diseñar nuevas formas de vida desde cero.
Eso es lo que representa Evo 2, el modelo de inteligencia artificial más avanzado en biología hasta la fecha. Una tecnología capaz de leer y escribir el lenguaje secreto de la vida, con el potencial de revolucionar la medicina, la genética y el futuro de nuestra existencia.
Hoy, en el Diario de Innovación, exploramos cómo esta ola biotecnológica puede cambiarlo todo.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Durante miles de millones de años, la evolución ha escrito la historia de la vida en un lenguaje silencioso: el ADN. Cada célula de nuestro cuerpo lleva inscrito un código que define quiénes somos, cómo funcionamos y, a veces, incluso cómo enfermamos.
Por siglos, los científicos han intentado descifrar este código, buscando patrones, mutaciones y secretos escondidos entre miles de millones de letras químicas. Pero el genoma es vasto, complejo… más de lo que una mente humana podría analizar en una vida entera.
Hasta ahora.
Evo 2 no solo lee estos códigos con precisión sobrehumana. También los comprende y predice.
¿Y qué significa esto? Que podemos anticiparnos a enfermedades, entender la biología en un nivel jamás imaginado y, quizás, diseñar organismos vivos con propiedades específicas.
Como ya indicaba en la introducción de esta edición. Este mismo tema, es parte del guión de La Ola que Viene, donde Suleyman aborda temas relacionados con la biología sintética y la inteligencia artificial, destacando cómo estas tecnologías pueden transformar radicalmente nuestra comprensión y manipulación del genoma humano.
Suleyman enfatiza el potencial dual de estas tecnologías: por un lado, pueden resolver problemas médicos y mejorar la vida humana; por otro, también presentan riesgos significativos si no se gestionan adecuadamente, como la posibilidad de crear patógenos artificiales o manipular el genoma humano de manera incontrolada.
El concepto de Evo 2, que puede leer y escribir el código genético con precisión sobrehumana, se alinea con las preocupaciones de Suleyman sobre el avance acelerado de la biotecnología y su potencial para cambiar la biología humana y la sociedad en general. Esta intersección de la IA y la biología sintética sugiere que tecnologías como Evo 2 representan una parte crucial de la "ola" tecnológica que está transformando nuestra realidad.
Sigamos profundizando en este modelo, y es que Evo 2 es un modelo de inteligencia artificial entrenado con más de 9.3 billones de bases de ADN provenientes de 128,000 genomas de los tres grandes dominios de la vida: bacterias, arqueas y eucariotas, incluyendo el ser humano. Si quiere jugetear con él, lo tienes disponible en Hugging Face.
Este modelo es capaz de:
Predecir mutaciones genéticas que pueden causar enfermedades.
Diseñar secuencias de ADN con una coherencia natural superior a cualquier método previo.
Mapear patrones genéticos que a los investigadores les tomaría años descubrir.
En pruebas recientes, Evo 2 logró 90% de precisión en la identificación de mutaciones peligrosas en genes asociados con el cáncer de mama. Lo que hoy toma meses de análisis en laboratorios, Evo 2 lo hace en segundos.
Pero su potencia no solo radica en el análisis. También sobresale en la parte creación. Por primera vez, podemos diseñar secuencias de ADN completamente nuevas, desde genomas bacterianos hasta estructuras más complejas.
Piénsalo: diseñar microorganismos para limpiar derrames de petróleo, reprogramar células humanas para atacar enfermedades sin dañar tejidos sanos o incluso crear nuevos organismos con funciones específicas. La verdad es que solo pensarlo es una mezcla de éxtasis y terror.
¿Será este modelo el principio de una nueva era para la biología?
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
Pero todo gran poder conlleva una gran responsabilidad. (Creo que esto es de Spiderman, pero bueno).
El equipo detrás de Evo 2 ha tomado precauciones para evitar usos peligrosos. Se han excluido patógenos humanos del entrenamiento del modelo y se han establecido barreras de seguridad para evitar el diseño de virus potencialmente peligrosos.
Aun así, las preguntas éticas son inevitables.
Si podemos diseñar vida, ¿dónde trazamos el límite? ¿Es moralmente aceptable modificar el ADN de un ser humano para evitar enfermedades? ¿Qué pasaría si esta tecnología cae en las manos equivocadas?
Greg Brockman, cofundador de OpenAI y parte del equipo de Evo 2, lo expresó de forma sencilla:
“Estamos apenas entendiendo el poder de estas herramientas. Lo más importante ahora es asegurarnos de que se usen para el bien de la humanidad.”
La historia nos dice que la ciencia avanza con o sin nuestra aprobación. La pregunta no es si esta tecnología se usará, sino cómo.
Evo 2 es más que una IA. Es un puente entre la biología y la informática, entre el pasado escrito en ADN y un futuro en el que podemos escribir nuestra propia evolución.
Nos encontramos en un punto de inflexión. Un momento en el que la humanidad tiene el poder de reescribir su destino biológico.
La pregunta es: ¿qué haremos con él?
La historia nos enseña que el progreso científico avanza inexorablemente, independientemente de nuestra aprobación. La cuestión no radica en si estas tecnologías serán utilizadas, sino en cómo las gestionaremos. Evo 2, al ser un puente entre la biología y la informática, nos permite transitar entre el pasado codificado en el ADN y un futuro donde podemos redactar nuestra propia evolución.
Nos encontramos en un punto crítico, donde la humanidad tiene la capacidad de reescribir su destino biológico. Sin embargo, como destaca Mustafa Suleyman en su libro "La ola que viene", este poder viene acompañado de un dilema existencial: debemos equilibrar los beneficios potenciales de estas tecnologías con los riesgos significativos que conllevan, como la concentración de poder y la amenaza de vigilancia masiva.
La pregunta que nos hacemos es: ¿qué haremos con este poder? La respuesta requiere una reflexión profunda sobre cómo podemos aprovechar estas tecnologías para mejorar la vida humana sin caer en la catástrofe o la distopía. Es crucial que las startups y los líderes mundiales trabajen juntos para implementar estas tecnologías de manera responsable, integrando consideraciones éticas y de seguridad desde el principio.
En este sentido, Mustafa Suleyman nos invita a considerar cuatro aspectos clave:
1. Asimetría: La transferencia de poder hacia actores no tradicionales.
2. Hiperevolución: La aceleración constante del cambio tecnológico.
3. Problema de contención: La necesidad de controlar tecnologías poderosas.
4. Ética y sostenibilidad: La importancia de definir un futuro tecnológico responsable.
Al abordar estos desafíos, podemos asegurar que el futuro de la evolución humana sea una oportunidad para prosperar, en lugar de una amenaza para nuestra existencia.
Gracias por acompañarme en un nuevo Diario de Innovación, ¡y te espero mañana en Innovation by Default 💡!