Innovation by Default💡
Innovation by default
Diario de Innovación #29
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -7:33
-7:33

Diario de Innovación #29

El héroe invisible de la revolución digital

Cuando pensamos en los titanes de la tecnología, en los visionarios que moldearon el mundo tal como lo conocemos, es fácil pensar en nombres como Gates, Jobs, Musk... Pero hay uno que rara vez aparece en camisetas o titulares, y sin embargo cambió más vidas de las que podemos imaginar: Gordon Moore.

El científico. El visionario. El hombre que predijo el futuro con una simple ley… y acertó.

Hoy, te invito a un viaje. Un recorrido por los momentos clave de la vida de Gordon Moore, descritos en el libro "Moore's Law". Cómo, con cada paso, nos llevó hasta el umbral de la era digital.

San Francisco, 1940. Un niño de 11 años con el cabello alborotado y los ojos llenos de curiosidad, mezclando químicos en un laboratorio casero improvisado. Mientras otros niños jugaban con autos de madera o soñaban con ser astronautas, Gordon Moore creaba explosivos caseros. Ciencia pura, aunque eso alarmara un poco a sus vecinos.

La curiosidad incansable de Moore lo llevó a enamorarse de la química. Era un adolescente brillante, pero también tenía un lado travieso: diseñaba petardos para que sus amigos "animaran" los buzones del vecindario. En una de esas clases de química conoció a Betty Whitaker, la joven periodista que se convertiría en su mayor apoyo y compañera.

Berkeley fue el primer paso hacia la grandeza. Rodeado de genios, Moore trabajó junto al mismísimo Glenn Seaborg, ganador del Nobel. Pero no se detuvo ahí. Su ambición lo llevó a Caltech, donde completó su doctorado en tiempo récord. Allí entendió algo vital: la ciencia no es solo para laboratorios, debe aplicarse al mundo real.

Moore era más que un científico, era un inconformista. En el laboratorio de semiconductores Shockley encontró un ambiente tóxico que lo llevó, junto con otros siete colegas, a tomar una decisión audaz: abandonar y fundar su propia empresa. Así nació Fairchild Semiconductor. Aquellos "renegados" plantaron la semilla de lo que hoy conocemos como Silicon Valley.

1965. Un hombre tranquilo pero profundamente observador publica un artículo que cambiaría el mundo. Gordon Moore predijo algo simple y extraordinario: los microchips duplicarían su capacidad cada dos años, mientras los costos caerían. Así nació la Ley de Moore.

Piénsalo por un momento: gracias a esa ley, pasamos de tener ordenadores del tamaño de una habitación a tener más poder de cálculo en nuestros bolsillos que toda la NASA en 1969.

En 1968, junto a Robert Noyce, Moore cofundó Intel. Un nombre que hoy evoca innovación, pero que entonces era solo un sueño. Un sueño que pronto cobró vida con el desarrollo del primer microprocesador, ese pequeño dispositivo más pequeño que la palma de una mano que cambió el mundo, haciendo posible los ordenadores personales y allanando el camino hacia la era de la información.

Pero no todo fue un éxito. Hubo fracasos. Como cuando Intel intentó entrar en el mercado de relojes electrónicos y perdió millones. Moore llamó a ese error "mi reloj de 15 millones de dólares". Pero en lugar de rendirse, aprendió una lección clave: no basta con tener la mejor tecnología; hay que entender el mercado.

Al final de su carrera, Moore dejó Intel para dedicarse a algo diferente: devolver al mundo lo que había recibido. Junto a Betty, creó una fundación filantrópica que ha donado miles de millones de dólares a la ciencia, la educación y la conservación del medioambiente.

Puede que la Ley de Moore haya llegado a sus límites físicos, pero su espíritu sigue vivo en cada innovación tecnológica. Desde los smartphones que llevamos en el bolsillo hasta los avances en inteligencia artificial, todo se remonta a las ideas de un hombre humilde, un niño que amaba la química y soñaba con entender el mundo.

Gordon Moore no solo predijo el futuro; lo creó.

Y ahora, la pregunta es...

¿Quién será el próximo Gordon Moore?

Discusión sobre este pódcast

Innovation by Default💡
Innovation by default
Bienvenidos a Innovation by default, el podcast hecho por y para curiosos.
Pero no solo hablamos de innovación, en cada capítulo queremos aportar nuestra visión y experiencias en diferentes industrias y proyectos. Cada semana trataremos de dar respuesta a preguntas tan básicas como, dónde y por qué surge la innovación, qué herramientas estimulan y facilitan su desarrollo.
Suscribete para no perderte por qué metodologías como customer development y lean startup han ayudado ya a muchas empresas. Y cómo hacer de la innovación el motor de crecimiento y consolidación de tu modelo de negocio.