¿Qué pasaría si...? El planeta que habitamos depende de una galaxia donde su principal estrella se apaga, habitando en un asteroide diminuto, y donde toda la humanidad intenta, con sus calculadoras humanas, competir contra un teléfono móvil. Suena absurdo, ¿no? Pero... ¿y si te dijera que estas preguntas aparentemente ridículas tienen respuestas fascinantes?
Por ejemplo, te has preguntado alguna vez, ¿cuántos humanos necesitaría comerse un Tiranosaurio Rex para alcanzar su consumo calórico diario? ¿O qué pasaría si encogieras Júpiter al tamaño de una casa y lo colocas en tu calle?
Estas preguntas, aunque parezcan juegos mentales, son la excusa perfecta para aprender sobre física, biología, astronomía y mucho más.
Hoy plantearemos una serie de preguntas bajo la premisa '¿Qué pasaría si...?' aplicadas a todo lo que nos rodea. Para ello, nos inspiraremos en el brillante libro de Randall Munroe, What If? y What if? 2
Si no lo conoces, Munroe es el creador de la famosa webcomic XKCD, además de ser físico y excolaborador de la NASA. Pero lo que realmente lo distingue es su capacidad para responder preguntas completamente absurdas con un rigor científico impecable.
Si el sol se apagara, ¿podría haber algo positivo?
¿Qué pasaría si el sol dejara de brillar? Bueno, además de que moriríamos congelados, ¡hay algunas ventajas!
Primero, nos despediríamos de las tormentas solares. Sí, esas explosiones de energía capaces de destruir nuestras redes eléctricas. En 1859, una tormenta solar quemó cables telegráficos en llamas. Ahora imagina qué pasaría hoy, con nuestras vidas conectadas a la electricidad.
¿Más ventajas? Sin sol, el agua se congelaría, lo que significa que podríamos cruzar ríos y lagos sin necesidad de puentes. ¡Ahorro millonario en infraestructura!
Y aquí va mi favorita: sin sol, ¡no más husos horarios! Todo el planeta trabajando en el mismo horario. El comercio mundial sería mucho más eficiente... antes de que, claro, todos muramos de frío. Así que, por ahora, si eres creyente reza todo lo que sepas para mantener al sol encendido.
¿Qué se siente vivir en el asteroide del Principito?
Visualiza esto: un planeta diminuto, del tamaño de una rotonda, como en El Principito. ¿Qué pasaría si vivieras ahí?
Primero, la gravedad sería extraña. Tus pies pesarían cuatro veces más que tu cabeza. ¿Sabes esa sensación en un parque de diversiones cuando estás en un carrusel girando rápido? Algo así.
Pero aquí viene lo divertido: podrías escapar corriendo. Sí, bastaría con alcanzar una velocidad de 5 metros por segundo para entrar en órbita. ¿Te imaginas? Escapar del planeta literalmente corriendo hacia el horizonte.
¿Cuántas impresoras necesitas para actualizar Wikipedia en tiempo real?
Ah, Wikipedia. Nuestra fuente de sabiduría y... procrastinación. Pero aquí va la pregunta: ¿cuántas impresoras necesitarías para imprimir cada actualización de Wikipedia en tiempo real?
Solo seis impresoras. ¿Suena factible? Pues no tanto. Porque entre el papel, la tinta y la electricidad, gastarías más de $5,000 diarios. Quizás sea mejor mantenerla digital, ¿verdad?
¿Podríamos erradicar el resfriado común con una cuarentena global?
¿Y si te dijera que podemos eliminar el resfriado común? Solo necesitamos que cada ser humano en el planeta se aísle durante dos semanas. Fácil, ¿verdad?
Bueno... no tanto. Dividir a la población mundial implicaría que muchos terminaríamos solos en lugares como el Sahara o la Antártida. ¿Y la economía? Colapsaría en cuestión de días.
Además, las infecciones leves como el resfriado fortalecen nuestro sistema inmune. Así que, tal vez, esos estornudos no son tan malos después de todo.
¿Y si solo tuviéramos un alma gemela?
¿Qué pasaría si solo existiera una persona en todo el mundo destinada para ti? Bueno... las probabilidades no están a tu favor.
Con 7 mil millones de personas en el mundo, necesitarías 10,000 vidas para conocer a todos tus posibles candidatos. A menos, claro, que inventemos una especie de Chatroulette del amor. Pero entre nosotros... ¿No es más interesante construir conexiones reales con quienes nos rodean?
¿Es un teléfono más rápido que toda la humanidad calculando?
La respuesta es sí. Un smartphone promedio es 70 veces más rápido que toda la población mundial resolviendo ecuaciones con papel y lápiz.
Pero, antes de que declares la victoria de las máquinas, recuerda: hay algo que ningún procesador puede igualar. Nuestra capacidad para interpretar emociones, leer el contexto o, simplemente, entender por qué el perrito del meme está tan triste.
¿Puedes adivinar todas las respuestas del SAT?
Por si no lo conoces, el SAT o Scholastic Assessment Test, es un examen utilizado principalmente en los Estados Unidos necesario para superar el proceso de admisión a las universidades, lo más parecido en España sería la EBAU, selectividad o como lo quieras llamar.
Imagina que tomas el SAT y decides adivinar todas las respuestas. ¿Tus probabilidades? Absolutamente nulas.
La posibilidad de acertar todas las preguntas es de 1 en 27 quinquatrigintillones. Sí, ese número existe. Entonces, aquí va un consejo de vida: estudia.
¿Facebook será un cementerio digital?
Pensemos en algo un poco más sombrío. ¿Llegará el día en que haya más perfiles de personas fallecidas que vivas en Facebook?
Si Facebook sigue siendo relevante, esto podría suceder en el año 2060 o, como máximo, en 2130. Será un monumento digital a la memoria colectiva. Pero también nos recuerda lo efímera que es nuestra presencia en el mundo online.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
El humor y la ciencia: una mezcla explosiva
Tomemos el ejemplo del T-Rex. Para satisfacer su dieta, un T-Rex necesitaría aproximadamente medio humano adulto, un niño de 10 años o, si prefieres una opción menos traumática, unas 80 hamburguesas de McDonald's. Detrás de este cálculo se esconde un análisis detallado sobre las necesidades calóricas de un dinosaurio, basado en su tamaño, metabolismo y estilo de vida.
¿Ridículo? Tal vez. Pero este ejercicio nos recuerda cómo aplicar la ciencia en contextos inesperados nos ayuda a entender conceptos complejos de forma divertida y memorable.
¿Qué pasaría si Júpiter fuera del tamaño de una casa?
Aquí viene otra: ¿qué harías si Júpiter, el gigante gaseoso, apareciera reducido al tamaño de una casa en tu vecindario? Buenas noticias: no te tragará con un agujero negro. Malas noticias: explotará como una bola de fuego hirviendo.
Esto sucede porque Júpiter es una enorme bola de gas comprimido, mantenido en su lugar por su inmensa gravedad. Si le quitas esa presión, el gas caliente en su núcleo se expandiría rápidamente, causando una explosión catastrófica. Pero, hey, en unas pocas horas, los restos de Júpiter se enfriarían y regresarían a su estado original como una nube de gas flotando en el cielo.
Más allá del caos hipotético, esta respuesta nos da una lección clave sobre la relación entre presión, temperatura y gravedad en la formación de planetas.
Propiedad galáctica: ¿quién dominaría la galaxia?
Ahora, imaginemos que las fronteras de los países se extendieran hasta el espacio. ¿Quién sería dueño de la mayor parte de la galaxia? La respuesta, sorprendentemente, sería Australia.
Gracias a la inclinación del eje terrestre, el hemisferio sur está mejor alineado con el centro de la Vía Láctea, donde se encuentra su núcleo. Esto significa que, durante ciertas horas del día, el "espacio aéreo galáctico" sobre Australia cubriría más territorio que cualquier otro país.
Aunque esto sea una simple curiosidad, plantea una pregunta interesante sobre cómo dividimos el espacio y cómo conceptos terrenales como fronteras podrían aplicarse a niveles cósmicos.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
El valor de estas preguntas no radica en sus respuestas, sino en cómo nos invitan a pensar de manera diferente. Nos desafían a tomar conceptos científicos serios y aplicarlos en contextos poco convencionales. Nos recuerdan que la ciencia no tiene por qué ser rígida ni aburrida; puede ser un terreno fértil para la creatividad, el humor y el asombro.
Randall Munroe, con su característico estilo, nos muestra que preguntarnos “¿y si...?” no es una pérdida de tiempo, sino una forma poderosa de expandir nuestra mente. Así que la próxima vez que te enfrentes a una pregunta aparentemente absurda, en lugar de descartarla, ¡investígala! Quién sabe, tal vez descubras algo extraordinario en el proceso.
Como hemos visto en el episodio de hoy lo importante, de forma general en la vida, no solo es encontrar la respuesta. Casi más importante es el camino que recorremos para llegar a ella. Munroe nos enseña que el humor, la curiosidad y la creatividad pueden transformar la ciencia en algo cercano y emocionante. Nos recuerda que el "¿y si...?" es una herramienta poderosa, una invitación a ver el mundo con ojos nuevos y a conectar ideas de formas inesperadas.
Así que la próxima vez que te encuentres ante una pregunta que parezca ridícula, no la descartes. Tal vez, como Randall Munroe, descubras que detrás de cada idea absurda hay una oportunidad para sorprenderte, aprender algo nuevo y, por qué no, reírte un poco en el proceso.
Así que, dime: ¿qué pregunta absurda te gustaría responder hoy?
Gracias por acompañarme en este nuevo experimento, ¡y te espero mañana en el Diario de Innovación de Innovation by Default 💡!