Esta semana vamos a hablar de un tema que nos afecta a todos como personas de esta sociedad acelerada en la que vivimos, las prisas, las expectativas y esperanzas de los demás hacia nosotros, nuestras responsabilidades, todo ello hace que vivamos en un maremágnum de emociones constantes.
Pero algo que todos nosotros buscamos en medio del caos. La felicidad, el éxito… Pero a menudo nos encontramos atrapados en un laberinto de expectativas y estrés. Entonces, ¿por qué complicarnos tanto? ¿Qué pasaría si te dijera que la clave para una vida más plena es dejar de preocuparnos por tantas cosas?
Eso es lo que Mark Manson nos ofrece en su libro El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda.
En su estilo directo y sin rodeos, Manson nos enfrenta a una verdad incómoda pero liberadora: no podemos tenerlo todo, y eso está bien. La vida no se trata de ser felices todo el tiempo ni de obsesionarnos con ideales impuestos por otros. Se trata de encontrar esas pocas cosas que realmente nos importan y centrarnos en ellas. Todo lo demás… que le den.
Y quizá esto no es algo nuevo para nosotros, sino un ciclo que hemos estado viviendo sin darnos cuenta.
Piensa en cómo cambia la importancia de la opinión de los demás a lo largo de nuestra vida. En la infancia, apenas nos importa; vivimos con curiosidad, explorando sin miedo al qué dirán. Luego llega la adolescencia, y el péndulo se mueve al otro extremo: nos preocupa tanto la validación social que el pasotismo se convierte en una forma de rebeldía. Nos hacemos adultos y, durante un tiempo, caemos en la trampa de tratar de cumplir expectativas ajenas. Pero según sumamos años a nuestro contador, algo cambia. Volvemos a dejar de preocuparnos.
La curva de nuestra atención a las opiniones ajenas es como una campana de Gauss: al principio poco, en el medio demasiado, y al final… otra vez poco.
Lo que Manson nos propone es adelantar ese proceso. Entender desde ya que muchas de las preocupaciones que nos roban la paz son, en el fondo, irrelevantes. Que podemos elegir en qué gastar nuestra energía y que, si todo nos importa por igual, en realidad nada importa de verdad.
Así que la pregunta en la que vamos a profundizar hoy es: ¿qué nos importa de verdad?
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Hay gente que se atasca constantemente en todos los aspectos de su vida buscando una carrera perfecta, una relación ideal, una vida sin sobresaltos. Pero ¿sabías que cuanto más persigues eso, más lejos estás de lo que realmente te puede traer felicidad? La presión de tenerlo todo puede agobiarnos. Y, en lugar de acercarnos a lo que realmente deseamos, nos consume.
¿Qué tal si tomamos una perspectiva diferente? Manson lo dice claro: la vida es una lucha constante. Pero la clave no está en evitar esas batallas, sino en elegir la batalla correcta.
Cualquiera que busque algo en la vida—un trabajo, una relación, un sueño—tendrá obstáculos. La diferencia está en el tipo de lucha que decides enfrentar. Y más importante aún: ¿qué estás dispuesto a dejar de lado para poder concentrarte solo en lo que importa?
Cuando encuentras lo que amas, la lucha deja de ser algo negativo. Se convierte en un reto que vale la pena. Como Manson nos cuenta de su propia experiencia, fue el amor por escribir lo que lo sacó adelante cuando todo parecía en su contra. Pero no te engañes: no fue fácil. La vida te empujará hacia el fracaso, hacia la frustración… Y ahí es donde muchos abandonan. Si no te apasiona lo que haces, el primer tropiezo será suficiente para derribarte.
¿Y sabes qué? No pasa nada. El sufrimiento es parte de la ecuación. Pero si no tienes los valores correctos, nunca llegarás a la felicidad.
En el libro se relata la historia de Dave Mustaine, el líder de Megadeth, es un ejemplo claro. Expulsado de Metallica, él se propuso demostrar que podía ser mejor, pero su meta era equivocada. ¿Por qué? Porque su éxito solo tenía sentido si se comparaba con el de su antigua banda. Y eso nunca lo hizo feliz.
Por el contrario, Pete Best, el baterista de los Beatles, encontró la paz al cambiar sus valores. Dejó de compararse con los demás y comenzó a valorar lo que realmente importaba: su familia, su felicidad.
Esto nos lleva a una verdad fundamental: los valores que elegimos determinarán nuestra felicidad. El mundo está lleno de valores de mierda, como la búsqueda del placer inmediato o la obsesión por el dinero y el estatus. Pero cuando eliges valores sólidos como la honestidad, la generosidad y la humildad, el camino hacia una vida plena empieza a despejarse.
Porque en la vida no se trata de ser una víctima. No se trata de culpar a las circunstancias o a los demás por nuestras desgracias. Es tu vida, y solo tú eres responsable de cómo la vives. ¿Te sientes atrapado en un trabajo que no te satisface? ¿Tu relación está en crisis? Es hora de asumir la responsabilidad de tu vida y tomar las riendas. El cambio positivo solo llega cuando te enfrentas a tus propios errores y tomas decisiones para mejorarte a ti mismo.
La identidad también juega un papel crucial. Todos tenemos miedo de perderla, de que nos vean como algo menos de lo que creemos ser. Pero lo cierto es que nuestra identidad no es más que una construcción mental. El budismo nos enseña a liberarnos de ella y, al hacerlo, descubrimos un mundo de posibilidades.
¿Sabías que a veces nuestra identidad se ve amenazada cuando enfrentamos lo que realmente somos? Nos negamos a aceptar nuestros errores, nuestras inseguridades. Pero hasta que no lo hagamos, el verdadero cambio no llegará. Cuestionar nuestras creencias y aceptar que a veces estamos equivocados es lo único que nos permite avanzar.
El amor romántico, por ejemplo, puede ser hermoso, pero también destructivo si no lo manejamos con cuidado. La pasión desenfrenada puede arrastrarnos a la angustia. El verdadero amor, el sano, es cuando ambos se apoyan sin tratar de controlar al otro, cuando la relación es una construcción mutua, no una evasión de los problemas.
Finalmente, todos tenemos miedo de la muerte. No es fácil aceptarlo. Pero la realidad es que, por mucho que lo evitemos, la muerte está ahí, y eso es lo que la hace tan poderosa en nuestras vidas. ¿Cómo te enfrentas a ello? ¿Sigues buscando dejar un legado eterno? ¿O decides vivir plenamente ahora, en el presente, sin importar lo que venga después?
Así que, si hay algo que puedes aprender de El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda es esto: La vida es difícil, pero lo que importa es encontrar la lucha que vale la pena. Y todo lo demás… no te importe una mierda.
Recuerda, en esta vida no se trata de hacer todo, sino de hacer lo que realmente importa. Que todo lo demás te importe una mierda.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
Food for thought
No se tú, pero yo he llegado a la conclusión de que intentamos hacer demasiadas cosas en la vida y esto nos lleva al estrés y la infelicidad. Cada uno de nosotros tiene que aprender a dejar de preocuparse por las cosas que nos causan dolor. Elige qué es lo que realmente te importa y desarrolla un enfoque más constructivo del trabajo, el amor y la vida misma.
Olvidémonos del FOMO y aprendamos a decir no. Si quieres centrarte sólo en las cosas que realmente te importan, es de vital importancia decir no a todo lo demás. El FOMO, el miedo a perderse algo, nos mantiene estresados, pero lo cierto es que nos perderemos cosas pase lo que pase. No se puede tener la carrera perfecta, mucho tiempo con la familia e incontables horas para pasar surfeando olas en una playa soleada.
Es más importante perderse las cosas correctas. Así que elige tus batallas, lo que es importante para ti e ignora el resto. Sé totalmente despiadado con esta premisa vital.
Cajón desastre
📺 Un video
Esta semana te traigo un video que puede darnos pistas de cómo la distribución de última milla puede cambiar en un futuro mucho más cercano de lo que podemos imaginar.
Qionghai está marcando el futuro con sus vehículos autónomos de última milla, capaces de transportar hasta 1.000 paquetes por viaje, alcanzar 40 km/h y recorrer 180 km con una sola carga. La promesa es clara: entregas más rápidas, eficientes y sostenibles. Pero, como toda disrupción, plantea preguntas incómodas.
¿Optimización o amenaza laboral? Estos vehículos pueden reemplazar a repartidores humanos, ¿cómo afectará eso al empleo en el sector?
¿Más velocidad o más riesgos? La infraestructura y normativas, ¿están preparadas para gestionar este tráfico autónomo sin intervención humana?
¿Ciudades más limpias o más saturadas? Reducir emisiones es clave, pero ¿qué pasará si cada empresa despliega su flota de robots de entrega?
¿Innovación accesible o ventaja para las grandes corporaciones? ¿Será una solución democratizadora o un monopolio más para gigantes del comercio electrónico?
¿Estamos listos para una última milla 100% autónoma? Más allá de la tecnología, ¿queremos confiar nuestras entregas a un sistema sin personas en la ecuación?
En mi opinión, la clave de todo esto, será la regulación: ¿estamos presenciando el siguiente gran salto en la logística urbana o solo el inicio de un nuevo debate sobre el futuro del trabajo y la movilidad?
🔧 Una herramienta
Como no, la herramienta de moda de esta semana es Grok 3. Así que le he preguntado al propio LLM que genere una recomendación sobre si misma. Te la dejo recortada:
“soy la versión más reciente y avanzada hasta la fecha”
“estoy diseñado para ser el modelo más potente hasta ahora, con mejoras significativas en razonamiento, matemáticas, programación, conocimiento general y capacidad para seguir instrucciones.”
“disponible de forma gratuita para todos (hasta que los servidores de xAI se saturen, según han dicho)”
“Si eres usuario de X Premium+ o tienes acceso a SuperGrok”
“Pruébame para tareas complejas o preguntas que requieran un razonamiento profundo; estoy diseñado para dar respuestas útiles y veraces con un toque de perspectiva externa sobre la humanidad. “
Realmente la última parte me inquieta un poco más, ¿habrá sido entrenado con datos del área 51?
📢 Una newsletter
Esta semana te traigo una newsletter que conocí hace poco, FuturIA (by
).Este boletín se centra en cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta práctica para mejorar la productividad y el desarrollo profesional.
En las diferentes secciones de está publicación, encontrarás información y revisión de informes de investigación, consejos prácticos, aplicaciones prácticas de la IA,…
📜 Un informe
Un nuevo avance en inteligencia artificial (IA) ha permitido resolver en solo dos días un problema complejo relacionado con superbacterias, algo que a los microbiólogos les tomó una década descifrar.
El artículo de la BBC detalla cómo gracias al uso de la IA se pudo encontrar una solución para combatir estas bacterias resistentes a los antibióticos, un desafío crítico en la salud global.
El investigador principal, el español José R Penadés del Imperial College London que sorprendido no solo por la rapidez del resultado, sino que también por poder razonar igual que lo había hecho su equipo, llevandole a pensar inicialmente que su computadora había sido hackeada ya que ninguna de sus investigaciones habían hecho públicas hasta la fecha.
Este logro destaca el potencial de la IA para acelerar descubrimientos científicos y abordar problemas urgentes que tradicionalmente requerían años de investigación humana.
🎙️ Un podcast
Inside AI es un podcast fascinante que explora el mundo de la inteligencia artificial a través de conversaciones con innovadores globales y investigadores del EPFL AI Center. Este podcast es ideal para aquellos interesados en comprender cómo la IA está transformando nuestro futuro.
Podrás encontrar episodios y temáticas variadas sobre el impacto de la IA en la educación, el trabajo, la sociedad, el consumo de energía, y el desarrollo de hardware de IA. Algunas de las personas entrevistadas son expertos en su campo como Nicolas Dessaigne de Y Combinator, Daniel Huttenlocher del MIT, Urs Hölzle de Google, y JP Fricker de Cerebras, ofreciéndonos perspectivas valiosas sobre la evolución de la IA.
En resumen, “Inside AI” es una excelente opción para aquellos que buscan una visión integral y actualizada sobre el mundo de la inteligencia artificial.
Y hablando de podcast, no pensarías que iba a dejar la oportunidad de recomendarte un nuevo episodio de Código Abierto, el podcast donde charlamos de tecnología cada semana (Mónica, Carlos, Diego, Ignacio y un servidor).
Gracias por acompañarme una semana más, ¡y te espero en la próxima edición Innovation by Default 💡!