¿Alguna vez has sentido que estás en medio de no se sabe qué? Ese momento en el que ya no eres lo que fuiste, pero no has llegado a lo que serás. Esta misma sensación la podemos extrapolar a diferentes contextos, ya sea profesional o personal, a nivel de proyecto o en muchos otros contextos que vivas o experimentes.
Ese espacio incierto tiene un nombre: liminalidad.
La liminalidad es un concepto fascinante que proviene de la antropología, específicamente de los trabajos de Arnold Van Gennep y Victor Turner. Viene del latín limen, que significa “umbral”. Es, en esencia, ese estado transitorio entre dos fases de la vida, cargado de incertidumbre, pero también repleto de posibilidades.
Hoy quiero invitarte a explorar qué significa vivir en la liminalidad, qué oportunidades ofrece y por qué esos momentos, aunque incómodos, son fundamentales para el cambio y el crecimiento.
¿Qué caracteriza la liminalidad?
Lo primero que podríamos atribuir a la liminalidad es la Ambigüedad. Durante este período, no perteneces completamente ni a tu estado anterior ni al futuro. Este “no lugar” puede ser desconcertante. Es como estar en una sala de espera sin saber cuándo te llamarán ni qué te espera al otro lado.
Otra característica sería su invisibilidad. Las personas en un estado liminal a menudo quedan fuera de las categorías sociales tradicionales. Piensa, por ejemplo, en alguien que ha dejado un trabajo pero aún no ha comenzado otro. Socialmente, están en pausa, en un espacio que no encaja en lo “normal”.
Y por último, y para mi el más importante es su capacidad de transformación. Aunque la liminalidad puede ser un espacio incómodo, también es un terreno fértil para el cambio. Es una oportunidad para reflexionar, adaptarse y reinventarse.
La liminalidad en nuestra vida diaria
Aunque el término tiene raíces antropológicas, la liminalidad está en todas partes. Veamos algunos ejemplos:
Rituales de paso: En muchas culturas, los momentos importantes de la vida, como la pubertad, el matrimonio o incluso la muerte, tienen fases liminales. Es el momento de dejar atrás una identidad antes de asumir otra.
Transiciones personales: Cambiar de ciudad, empezar una nueva relación o incluso un divorcio son situaciones que nos sumen en una liminalidad profunda. En estos momentos, redefinimos quiénes somos.
Crisis sociales y políticas: Piénsalo: momentos de transformación colectiva, como guerras, revoluciones o pandemias, colocan a sociedades enteras en estados liminales. Son períodos de caos, pero también de reimaginación y reconstrucción.
¿Por qué deberíamos abrazar la liminalidad?
Es fácil ver la liminalidad como algo incómodo, incluso como una crisis. Pero si lo miras con otros ojos, es un regalo: un espacio para detenerte, cuestionarte y decidir hacia dónde quieres ir. En palabras de Victor Turner, la liminalidad es “un momento de máxima apertura”, donde el cambio verdadero se vuelve posible.
Por ejemplo, ¿te has dado cuenta de que las mejores ideas o decisiones a menudo surgen en esos momentos de transición? Es como si, al estar fuera de tu zona de confort, te obligaras a pensar de manera diferente y encontrar soluciones o alternativas que sino serían difíciles de plantear o imaginar siquiera.
Si buscas una banda sonora para acompañar esta newsletter, hoy te traigo a uno de los grupos musicales que marcaron mi juventud: Kings of Leon.
La infancia de los hermanos Followill tuvo una influencia significativa en su música, principalmente debido a su crianza nómada y estrictamente religiosa. Como hijos de un predicador, pasaron gran parte de su niñez viajando por el sur de Estados Unidos, asistiendo a iglesias y viviendo en condiciones humildes, a menudo sin televisión ni acceso a música popular. Este entorno les expuso principalmente al gospel, que se convirtió en su única fuente musical durante años.
Hoy te traigo el álbum a través del cual los descubrí, “Because of the Times” es su tercer álbum de estudio y se considera una obra maestra que marca una evolución significativa en su sonido.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
La Game Boy: Una lección de liminalidad, creatividad y visión estratégica
Hoy quiero invitarte a explorar un concepto fascinante: la liminalidad, ese estado intermedio entre lo que dejamos atrás y lo que está por venir. ¿Cómo se conecta esto con una de las consolas más icónicas de la historia, la Game Boy? Te sorprenderá descubrir que su éxito no fue fruto de casualidad, sino de decisiones estratégicas, creatividad bajo restricciones y un entendimiento profundo de la experiencia humana.
1. Liminalidad técnica y estética: La belleza de las limitaciones
Cuando Nintendo lanzó la Game Boy en 1989, lo hizo con un hardware que, en papel, parecía modesto: gráficos monocromáticos, una resolución de 160x144 píxeles y una potencia muy limitada. Pero aquí es donde entra el genio de Gunpei Yokoi, su creador. Yokoi creía en lo que él llamaba tecnología marchita: usar componentes probados, baratos y accesibles de formas innovadoras.
Esta limitación técnica, lejos de ser un obstáculo, permitió a los desarrolladores diseñar juegos con una estética minimalista. La simplicidad visual no solo hizo que los títulos fueran memorables, sino que obligó a los jugadores a imaginar y completar mentalmente lo que faltaba en pantalla. ¿Te suena familiar? Este fenómeno, conocido en la psicología del juego como un espacio liminal, es el punto donde lo conocido y lo desconocido se encuentran, creando una experiencia profundamente inmersiva.
Piensa en esto: ¿cuántas veces has sentido que lo que falta es lo que más te hace conectar con algo? La Game Boy entendió esa idea antes de que fuera tendencia.
2. La experiencia portátil: Un puente entre mundos
La Game Boy introdujo algo revolucionario: la posibilidad de jugar en cualquier parte. Esto no solo cambió la manera en que interactuábamos con los videojuegos, sino que creó un espacio intermedio para el jugador. Imagínate a ti mismo de niño, en el asiento trasero de un coche, inmerso en el mundo de Pokémon, mientras a tu alrededor pasaban los paisajes del mundo real.
Ese estado de transición, entre lo físico y lo digital, es otro ejemplo de liminalidad. La Game Boy te sacaba del contexto cotidiano, pero sin desconectarte del todo. Era portátil, personal, y te permitía llevar tus aventuras donde fueras. Ese concepto, tan cotidiano para nosotros hoy, fue una verdadera revolución cultural en los años 90.
3. Un cambio cultural: La Game Boy como artefacto liminal
La llegada de la Game Boy marcó una transición en la industria de los videojuegos. Por primera vez, los juegos dejaron de estar atados al televisor del salón. Nintendo, con su filosofía de diseño accesible, creó un producto que democratizó el acceso al entretenimiento interactivo.
Su éxito no radicó solo en la consola en sí, sino en decisiones estratégicas brillantes. La inclusión de Tetris como juego insignia en su lanzamiento occidental fue una de las claves. Este título, simple pero adictivo, apelaba tanto a jugadores experimentados como a quienes nunca habían sostenido una consola en sus manos.
Aquí hay una lección empresarial poderosa: a veces, la clave del éxito no está en construir lo más complejo, sino en ofrecer algo universalmente comprensible y relevante.
4. Limitaciones como motor de la creatividad
Un punto fascinante sobre los juegos de la Game Boy es cómo sus limitaciones técnicas forzaron la creatividad. Al no poder depender de gráficos detallados, los desarrolladores tuvieron que enfocarse en lo esencial: jugabilidad, narrativa y diseño sonoro. Esto generó mundos abstractos y minimalistas, que, de nuevo, evocaban esa sensación de estar en un lugar “entre dos estados”.
Es un recordatorio de que, en la vida, nuestras limitaciones pueden ser un motor para la innovación. ¿Qué harías tú si en vez de pensar en lo que falta, te concentraras en lo que puedes lograr con lo que ya tienes?
Qué lecciones podemos extraer del éxito de la Game Boy, pues podemos extraer aprendizajes que trascienden la industria de los videojuegos:
1. La simplicidad puede ser una ventaja competitiva. La filosofía de Gunpei Yokoi nos enseña que no siempre necesitamos lo más avanzado. La tecnología madura, cuando se utiliza de manera creativa, puede ser una solución más robusta, accesible y sostenible.
2. La estrategia lo es todo. La inclusión de Tetris fue una jugada maestra. No solo era un juego adictivo, sino que también rompía barreras generacionales, capturando a un público mucho más amplio. Esto demuestra que la calidad del contenido puede ser tan importante como el producto que lo soporta.
3. La importancia de la visión a largo plazo. Nintendo no solo creó una consola; creó una marca. Con periféricos como el cable link (crucial para el fenómeno Pokémon), consolidó su dominio en el mercado de portátiles por más de una década. Esto nos recuerda la importancia de pensar en el futuro cuando diseñamos algo en el presente.
Una anécdota que lo resume todo. ¿Sabías que la negociación por los derechos de Tetris fue casi tan emocionante como una partida del propio juego? En un mundo todavía dividido por la Guerra Fría, Nintendo tuvo que negociar con la Unión Soviética para asegurar los derechos del juego. La competencia era feroz, pero Nintendo reconoció el potencial de Tetris como una experiencia universal. Este movimiento no solo aseguró el éxito de la Game Boy, sino que mostró cómo una decisión estratégica puede cambiar el destino de un producto.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
Food for thought
La liminalidad puede ser desconcertante, sí, pero también es un terreno fértil para la reinvención. En esos momentos de incertidumbre, encontramos las herramientas para construir lo que sigue. Cuando nos situamos en el umbral, con un pie en lo conocido y el otro en lo desconocido, se abre la posibilidad de reinterpretar las limitaciones y transformarlas en oportunidades.
Un ejemplo claro de esto lo encontramos en la Game Boy, aquella consola portátil que no solo fue un dispositivo de entretenimiento, sino también un puente entre mundos, generaciones y culturas. Su diseño simple y sus recursos limitados, lejos de ser un obstáculo, actuaron como catalizador para la creatividad. En un contexto donde siempre buscamos la última innovación, la Game Boy nos recuerda que la verdadera genialidad surge a menudo de aprender a usar lo que ya tenemos con una perspectiva nueva.
Así que la próxima vez que te encuentres en un estado liminal, no te desesperes. Aprovecha esa pausa. Pregúntate: ¿Qué puedo aprender de este momento? ¿Qué oportunidades de cambio se están abriendo frente a mí? Y piensa en la Game Boy. Quizás, como su creador Gunpei Yokoi, descubras que esas restricciones, en lugar de frenar tu potencial, pueden ser la chispa que encienda la transformación. Porque al final, los umbrales no son solo puntos de paso; son los lugares donde se inicia el verdadero cambio.
Cajón desastre
📺 Un video (documental)
Este documental, aparte de ser de lo más friki que he visto en años, es una muestra del concepto de la liminalidad y de cómo las limitaciones en el diseño pueden impulsar la creatividad. “Europe in 8 Bits” te sumerge en un universo sonoro lleno de ingenio, en el que viejas consolas y computadoras clásicas —GameBoy, Atari ST, NES, Amiga o Commodore 64— se reinventan como herramientas musicales de vanguardia. Lejos de ser una mera curiosidad, esta pieza audiovisual revela la capacidad de convertir la nostalgia tecnológica en algo moderno, original y sorprendente. Si buscas ampliar tus horizontes musicales y visuales, no deberías dejarla pasar. Te dejo trailer para que puedas catarlo, pero creo que lo tienes disponible en Filmin.
🔧 Una herramienta
Sin duda alguna una de las herramientas de IA Generativa que más uso, pero también más me queda por explorar y sacar todo el partido es Perplexity.
Hoy te traigo una guia, que todavía no he tenido tiempo de explorar, pero que espero revisar en los próximos días para sacar todo el provecho de esta herramienta. Como dice su creador, el de la guía no el de Perplexity, según Rubén Hassid.
Google es para indexar
ChatGPT es para hacer tareas
Perplexity es para obtener la respuesta correcta
📢 Una newsletter
Si buscas una dosis semanal de ideas que te hagan reflexionar sin perder el tiempo, la newsletter 3-2-1 Thursday de James Clear (auto de bestseller como Hábitos Atómicos) es una elección acertada. Es inspiradora, clara y va directo al grano, brindando sabiduría útil en pocas palabras. Cada entrega combina consejos prácticos, reflexiones profundas y una invitación a la acción que, sin duda, te dejará con algo valioso que aplicar en tu vida diaria.
📜 Un artículo
Hoy traigo un artículo fascinante de la newsletter de Ethan Mollick de quien ya hemos hablado en esta newsletter, “15 Times to Use AI, and 5 Not to”. Este post es una brújula para navegar en esta nueva ola tecnológica. ¿Cuándo es realmente útil la IA? ¿Y cuándo podría ser una mala idea utilizarla?
🎙️ Un podcast
El podcast "Lo que tú digas" de Álex Fidalgo destaca en el panorama en español por su autenticidad y profundidad. Sin guiones y con entrevistas de café de media tarde con amigos, Fidalgo crea un espacio de confianza donde sus invitados —figuras influyentes de diversos ámbitos— se abren de manera genuina.
Creo que la clave de su éxito radica en la empatía y vulnerabilidad de Fidalgo, quien lidera con honestidad, compartiendo también sus propios miedos e inseguridades. Este enfoque invita a los entrevistados a dejar atrás máscaras y etiquetas, resultando en conversaciones que combinan reflexión e introspección, sin juicios ni artificios.
Si buscas un podcast que conecte con la humanidad de sus invitados y ofrezca diálogos que van más allá de lo superficial, "Lo que tú digas" como dice Álex es una opción mucho más recomendable seguir a su programa en las redes, que a él mismo.
Y hablando de podcast, no pensarías que iba a dejar la oportunidad de recomendarte un nuevo episodio de Código Abierto, el podcast donde charlamos de tecnología cada semana (Mónica, Carlos, Diego, Ignacio y un servidor).
Gracias por acompañarme una semana más, ¡y te espero en la próxima edición Innovation by Default 💡!
PD: Esta newsletter se tomará un descanso navideño, así que nos vemos a la vuelta de las vacaciones de Navidad, esto ya será otra historia y una nueva temporada (la cuarta) que será parte de lo que nos traiga el 2025.
Os deseo unas felices vacaciones, disfrutar de vuestros seres queridos y mis mejores deseos para el nuevo año.