Lo que tu cerebro hace cuando escucha una buena historia
Diario de Innovación #245
Déjame que te invite al cine, vamos hasta la Gran Vía de Madrid, y más en concreto los Cines Callao.
Sacamos las entradas, cojemos palomitas y nos sentamos en la sala de cine, empieza la película se queda a oscuras.
Acto seguido, James Bond aparece en la gran pantall colgando de un edificio, y el enemigo apuntando.
En la fila 6, alguien que no es un espectador, de hecho lleva una bata de científico. Él es Paul Zak, investigador en Claremont Graduate University.
Durante la proyección, no mira la pantalla, mira las neuronas de quién está delante de él.
Aunque no lo parezca, esta es una historia real sobre cómo Paul Zak observó la actividad cerebral de varias personas mientras veían una escena clave durante la proyección de una película.
El resultado: cuando la historia tiene tensión, el cuerpo produce oxitocina, la molécula de la empatía y la confianza.
Dicho de otro modo: una buena historia no solo se entiende, se siente.
Durante años hemos creído que convencer consistía en mostrar datos, gráficos, “valor de negocio”.
Pero resulta que el cerebro no compra razones: compra emociones que luego justifica con razones.
Y ahí está la diferencia entre contar algo… y conectar con alguien.
Las investigaciones de Zak muestran que las historias con personajes, conflicto y propósito no solo capturan la atención, sino que aumentan la disposición a cooperar, donar, actuar.
No porque el mensaje sea perfecto, sino porque activa el circuito que nos hace humanos.
Por eso las presentaciones que empiezan con una anécdota personal, un cliente real o un problema tangible dejan huella.
Porque antes de hablar de “datos abiertos”, le hablas al oyente de “Marta, la ingeniera que se despierta a las 3:17 am por una alerta que podría haberse evitado”.
Ese es el momento en que el cerebro dice: esto importa.
Las empresas más inspiradoras dominan ese lenguaje:
Apple no vende chips, vende “think different”.
Tesla no vende coches, vende la idea de “acelerar la transición energética”.
Tu startup, tu proyecto o tu equipo tienen también una historia que contar: ¿por qué empezó? ¿qué injusticia o ineficiencia decidisteis arreglar?
Esa narrativa no es marketing: es memoria institucional, cultura en forma de mito fundacional.
El propio Zak lo resume así:
“Cuando quieras persuadir, motivar o ser recordado, empieza con una historia de lucha humana y triunfo final. Capturarás el corazón de las personas… atrayendo primero a su cerebro.”
Quizá por eso los grandes líderes parecen narradores más que gestores.
No memorizan slides: recuerdan por qué empezó todo.
Y cuando ese “por qué” se convierte en historia, contagia propósito, foco y energía.
🧠 Food for thought
La próxima vez que tengas que presentar un proyecto, una idea o una visión, no empieces con la solución.
Empieza con alguien en apuros, una tensión real.
Haz que el oyente quiera ver cómo termina.
Cuando su cerebro libere oxitocina, el resto —los datos, las métricas, las propuestas— encontrarán su sitio.
⚡️ Pulso Digital
La infraestructura se convierte en el nuevo tablero de juego para la IA
💓 Latido del día
Anthropic ha anunciado una inversión de 50 Bn de dólares para construir nuevos centros de datos en EE.UU., con el objetivo de escalar su capacidad de cómputo para modelos de IA más avanzados.
Este movimiento es significativo porque deja claro que la carrera de la IA ya no es únicamente sobre algoritmos o datos, sino sobre infraestructura dedicada: quienes controlan el hardware y el “terreno de juego” tendrán ventaja estratégica. En ese sentido, la inversión de Anthropic marca el paso de startup emergente a competidor serio en infraestructura.
🌍 El eco del mercado
Un estudio de IBM muestra que el 81 % de los CDO priorizan la IA pero solo el 26 % cree que sus datos están listos para habilitarla: la brecha entre ambición y ejecución aún es enorme.lers.
Foxconn sube beneficio un 17 % gracias a servidores de IA.
Se consolida la idea de que el “nuevo hardware” ya no son móviles, son racks para modelos.
Tencent bate previsiones y entra en la carrera de los “world models”. China quiere su propio DeepMind… y con músculo financiero.
Baidu lanza chips M100 y M300 para impulsar la autosuficiencia china. Otro paso para reducir la dependencia de Nvidia.
Satya Nadella estudia cobrar “por agente” en vez de “por usuario”. El pricing del software entra en su mayor transformación desde el SaaS.
Tesla anticipa que 2026 será “el año más duro” para su equipo de IA. Se acercan hitos clave de Autopilot y Optimus.
Waymo activa robotaxis en autopistas y contradice predicciones de Musk. Los robotaxis dejan de ser un experimento urbano.
OpenAI intensifica su guerra pública con el New York Times tras perder un fallo clave. La batalla legal por el entrenamiento entra en modo geopolítica cultural.
🌱 Latido incipiente
China ya registra la mitad de las patentes del planeta. Según la OMPI, China presentó 1,8 millones de solicitudes en 2024: más que EE. UU., Japón, Corea del Sur y Alemania juntos.
Y el mensaje es claro: el poder tecnológico no solo se disputa en chips o modelos de IA, sino en quién escribe las reglas del futuro a través de la propiedad intelectual.
Cuando controlas las patentes, controlas el terreno de juego.
💭 Food for thought
La innovación no ocurre únicamente sobre el algoritmo más potente, sino sobre el terreno, el hardware, el data‑center, la cadena de suministro, donde ese algoritmo será desplegado y escalado. ¿Quién dominará ese terreno?
También déjame recordarte que si te gusta la tecnología, el podcast de Código Abierto también puede ser una buena opción.
Y eso es todo por hoy. Si algo de lo que has leído te ha removido, dímelo.
Ya sabes que estoy al otro lado si quieres comentar, discrepar o simplemente saludar.
Que nunca te falten ideas, ni ganas de probarlas.
A.
PD 1. Si quieres profundizar en esta línea, busca Trust Factor de Paul Zak. Explica cómo la biología de la confianza transforma el liderazgo.
PD 2. También te gustará The Storytelling Animal de Jonathan Gottschall, sobre por qué necesitamos relatos para entender el mundo.
PD 3. Y si prefieres una lectura más práctica: Ideas que Pegan de Chip y Dan Heath, probablemente el manual definitivo sobre cómo contar ideas que se quedan.
PD4. Y si quieres leer en digital cualquiera de estas obras, te recomiendo el Amazon Kindle Colorsoft.


