Cada comienzo de año nos trae la oportunidad de reflexionar sobre nuestras metas, ajustar el rumbo y trazar planes para el futuro. Los buenos propósitos –como empezar un proyecto, dedicar más tiempo a un hobby o ser más productivos en nuestra vida profesional– nos motivan a crecer. Pero aquí está la verdad: las intenciones por sí solas rara vez son suficientes.
A lo largo de los años, he aprendido que, si bien planificar es importante, lo realmente poderoso es construir sistemas que nos respalden y nos ayuden a avanzar de manera sostenible. Este enfoque, basado en el pensamiento sistémico, no solo se trata de cumplir metas, sino de diseñar estructuras que hagan posible nuestro progreso incluso cuando la motivación inicial disminuye.
En una entrega anterior de esta newsletter, sobre Señales Complejas y Pensamiento Sistémico, hablamos sobre cómo las dinámicas de sistemas bien diseñados pueden ayudarnos a enfrentar la complejidad del mundo moderno. Hoy, quiero retomar esa idea y aplicarla a nuestro año nuevo: ¿cómo podemos construir sistemas que conviertan nuestros buenos propósitos en logros sostenibles?
Las herramientas son una parte valiosa de este enfoque sistémico. Desde aplicaciones para gestionar el tiempo hasta plataformas que facilitan la colaboración o el análisis de datos, estas herramientas nos permiten automatizar procesos, mantener el enfoque y liberar energía mental para lo que realmente importa. Sin embargo, son solo un engranaje dentro del sistema más amplio que debemos construir para integrar nuestras metas en el día a día. Nos permiten actuar de manera focalizada y efectiva, mientras respondemos a las demandas de un entorno cambiante.
Mi propuesta para este 2025 no es simplemente que te fijes objetivos, sino que reflexiones sobre el sistema en el que operas. ¿Tus rutinas, herramientas y métodos te están llevando hacia donde quieres estar? ¿Puedes simplificar procesos, crear hábitos sostenibles o establecer puntos de revisión para mantener el curso?
Comenzar el año con esta perspectiva te permitirá no solo alcanzar tus metas, sino hacerlo de una manera que sea sostenible, eficiente y alineada con lo que realmente valoras. Porque los logros más duraderos no nacen de esfuerzos aislados, sino de sistemas bien diseñados que los sostienen con el paso del tiempo.
La estrategia no es un lujo reservado para líderes o grandes corporaciones. Es una herramienta práctica que nos permite avanzar con intención, adaptarnos al cambio y construir algo que perdure en un mundo en constante evolución. Como hemos explorado, el éxito estratégico radica en la combinación de claridad, adaptabilidad y el uso efectivo de herramientas que simplifican la complejidad.
Nos permiten actuar de manera focalizada y efectiva, mientras respondemos a las demandas de un entorno cambiante.
Como dice Seth Godin, “la estrategia no se trata de predecir el futuro… se trata de crear el mejor camino posible hacia él”.
Y hoy, con la tecnología como aliada, estamos mejor equipados que nunca para diseñar ese camino.
¿Qué herramientas estás usando hoy para construir tu futuro?
Si buscas una banda sonora para acompañar esta newsletter, hoy te traigo a uno de los grupos musicales que devolvió al Brit Pol a lo más alto hace ya unas tres décadas, como pasó con los Stone y los Beatles, tenía su grupo némesis que os traeré la próxima semana.
De su disco, The Great Escape (1995)m destaco dos de las canciones que más me gustaban sin duda alguna: Park Life y Charmless Man. Espero que lo disfruteis.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Aprendiendo con Seth Godin
ESTRATEGIA
Estrategia
Es-tra-te-gia
E-S-T-R-A-T-E-G-I-A
Una palabra que seguramente a ti también te evoque imágenes de tableros de ajedrez, generales en guerra, o quizás, un salón de juntas lleno de altos ejecutivos. Pero, ¿y si te dijera que la estrategia no se trata de rígidos planes ni fórmulas inquebrantables? ¿Y si te dijera que la verdadera estrategia es una forma de pensar? Un marco adaptable que evoluciona, interactúa con las personas y se ajusta a los sistemas que nos rodean.
Hoy vamos a desglosar las claves de una estrategia efectiva. Veremos cómo se equilibra el presente con una visión a largo plazo, cómo aprovechar los sistemas para generar cambios significativos y cómo superar las barreras que pueden hacer tambalear incluso los mejores planes.
Para ello nos apoyaremos en algunas de las principales ideas de Esto es Estrategia (2024), un libro de Seth Godin, donde explora la estrategia como una mentalidad más que como un plan inalterable, animándonos a adoptar la adaptabilidad y la intencionalidad en la toma de decisiones.
Sobre Seth Godin
Es un autor, empresario e innovador del marketing conocido por sus aportaciones al pensamiento empresarial moderno. Es autor de 21 best-sellers, entre ellos Purple Cow, Linchpin y This is Marketing, traducidos a 38 idiomas. Miembro del Salón de la Fama del Marketing Directo y del Salón de la Fama del Marketing, es también fundador de Yoyodyne y Squidoo, y escribe uno de los blogs más leídos y populares del mundo anglosajón.
Una Brújula en un Mundo Complejo
La estrategia es eso que nos da dirección. Es la brújula que nos ayuda a decidir, hoy, lo que necesitamos hacer para construir un mañana significativo.
Porque sin esa brújula, ¿qué sucede? Nos quedamos atrapados, reaccionando a los eventos en lugar de avanzar con intención.
Y lo más importante: la estrategia no funciona en el vacío. Todo se reduce a las personas. Sus necesidades: conexión, reconocimiento y seguridad. Entender esto es fundamental. Ya sea que estés diseñando un producto, liderando un equipo o intentando que tu mensaje cale en otros, alinear tus decisiones con esas motivaciones es la clave para que tu estrategia resuene.
Ah, y un detalle importante. Hay que aprender a diferenciar entre estrategia y táctica. La estrategia establece prioridades, fija el rumbo. La táctica… es cómo llegas ahí. Sin una estrategia clara, la táctica es como dar disparos al aire. ¿Y adivina qué? Muy pocas veces dan en el blanco.
Las Estructuras Invisibles
Todo plan opera dentro de un sistema. Y es que, los sistemas son esas estructuras invisibles: mercados, industrias, normas culturales que moldean los resultados. Y aunque nos dan estabilidad, también tienden a resistirse al cambio.
Y qué mejor forma de ilustrarlo que con un sencillo ejemplo, fijémonos por un momento en el contenedor. Sí, ese rectángulo de acero que vemos apilado en los puertos. Parece simple, como concepto, pero en su momento cambió el comercio mundial. Hizo los envíos más rápidos, más baratos, más eficientes. Un cambio pequeño que transformó todo un sistema, toda una industria y yo llegaría a decir que a toda una especie, que gracias a esta invención entró en la era de la globalización.
Pero no todos los sistemas tienen tanto impacto positivo. Algunos son, prodríamos decir, algo … tóxicos. Como los modelos de negocio que priorizan ganancias a corto plazo, dañando el medio ambiente o las comunidades donde operan.
Para transformar estos sistemas tóxicos, necesitas algo que Godin llama puntos de apalancamiento. Empresas como Tony’s Chocolonely lo lograron, desafiando la industria del chocolate con prácticas éticas y sostenibles. ¿Cómo? Aprovechando los valores existentes de los consumidores.
El Contexto que Define el Éxito
Por otro lado, estaría la cultura que según Godin es el marco en el que opera cualquier estrategia. Las decisiones no se toman en el vacío. Se ven influenciadas por las expectativas, valores y hábitos de las personas. Ya sabes eso de: “Culture eats strategy for breakfast”, atribuida a Peter Drucker
“La cultura se come a la estrategia en el desayuno”
Un ejemplo fascinante que plasama Godin en su libro, son los rankings universitarios de US News & World Report. Al comparar instituciones, estos rankings no sólo reflejaron el estado del sistema educativo americano; si no que lo transformaron. Las universidades comenzaron a modificar sus políticas… pero no para ser mejores, sino para escalar posiciones, en deterioro de la calidad de sus programas.
¿La lección? Si entiendes las dinámicas culturales, puedes no solo trabajar dentro del sistema, sino incluso influir en él. Herramientas como el Higg Index en la industria de la moda son prueba de ello: un simple índice que mide el impacto ambiental y social ha cambiado la forma en que las marcas compiten. Ahora, no se trata solo de precio o calidad, sino también de sostenibilidad.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
Simplificar para Avanzar
Un buen estratega sabe que la complejidad puede ser paralizante. Por eso usamos herramientas. Marcos como el análisis DAFO o un simple gráfico de posicionamiento, como la matriz de madurez productos de BCG o el Hype Cycle de Gartner. Estas herramientas, muchas de ellas visuales, nos muestran patrones. Nos ayudan a ver, a explicitar, lo que otros no ven.
Y no subestimemos el poder de las metas claras. No basta con decir “queremos mejorar”. No. Es mejor decir: “Queremos aumentar nuestras ventas en línea un 15% este trimestre”. Eso es foco. Eso une al equipo y hace medible el progreso.
Ah, y un consejo vital, que cada vez me planteo más y más, aunque todavía me cuesta integrar en mi sistema: es aprende a decir no. Sí, no.
Porque perseguir cada oportunidad que surge, cada tendencia, cada rayo de luz deslumbrante de nuestra industria o mercado, diluye tu enfoque. Y, como dice el refrán, “el que mucho abarca, poco aprieta”.
Del Problema a la Oportunidad
Pero entonces, ¿por qué fracasan las estrategias? Según Godin no es porque las ideas sean malas. Es porque tropezamos con una seride obstáculos lingüísticos y culturales como son:
Confundimos metas con estrategias. Decir “ser el mejor del mercado” no es una estrategia, es un deseo.
Nos dejamos seducir por las ganancias a corto plazo. Eso puede comprometer el éxito a largo plazo.
O simplemente, nos resistimos el cambio porque nos asusta lo desconocido.
Pero aquí está el truco: si reconoces estas barreras a tiempo, no te detendrán. Y se convierten en aprendizajes profundos para seguir avanzando.
Esta última parte me recuerda mucho a Rumelt y su “Good Strategy, Bad Strategy”. Como bien dice Rumelt, no vale solo decir que es una cosas (en este caso, hablamos de estrategia), sino lo que no es.
Construyendo el Futuro
El mundo cambia, yo siempre lo digo, si mis abuelos siguieran vivos o en día, alucinarían con cómo está el mundo hoy en día, para mal y como no también para bien. Y es que mantenerse relevante para muchas empresas y profesionale no es tarea fácil. Requiere una visión estratégica a largo plazo. Eso significa balancear las decisiones que tomamos hoy con su impacto que tendrán en el mañana.
Piensa por ejemplo en las empresas que invirtieron temprano en energías renovables, como el caso de Tesla. Mientras otras han tenido que corregir su estrategia y adaptarla a una tendencia que se ha consolidado, ahora mismo Tesla es quien lidera. Redujeron costos, respondieron a una creciente demanda de prácticas éticas y se alinearon con nuevas regulaciones, alguna de ellas inclusive han limitado su desarrollo como es el caso de la conducción autónoma.
Esto como bien entenderás no es suerte. Es disciplina. Es tener claridad, visón, inclusive intuición.
Como decíamos antes, es decir no a oportunidades que comprometen tus metas mayores.
Food for thought
La estrategia no es un lujo reservado para líderes o grandes corporaciones. Es una herramienta para todos. Es lo que nos permite avanzar con intención, adaptarnos al cambio y construir algo que perdure. Así que en este comienzo de año, es un buen momento en pensar en tu yo de 2030 o 2035.
Como dice Seth Godin, “la estrategia no se trata de predecir el futuro… se trata de crear el mejor camino posible hacia él”.
¿Y tú? ¿Qué camino vas trazar para los próximos doce meses?
Cajón desastre
📺 Un video:
Si alguna vez has sentido que el camino hacia el éxito está lleno de obstáculos insuperables, este video de Melanie Perkins es tremendamente inspirador. La fundadora de Canva comparte su increíble historia de perseverancia, desde su época universitaria hasta la creación de una de las plataformas de diseño más utilizadas en el mundo. A lo largo de su recorrido, enfrentó más de 100 rechazos por parte de inversores, un proceso que, aunque doloroso, no la detuvo.
Lo que realmente destaca en su relato es cómo cada “No” fue una oportunidad para aprender y mejorar. A pesar de los portazos a cada unos de sus pitchs, Melanie mantuvo su visión intacta, creyendo que el sueño de Canva podía hacerse realidad. Y efectivamente, lo logró: en 2025, Canva está valorada en $32 mil millones y cuenta con 185 millones de usuarios activos en más de 190 países.
Lo más valioso de su charla es que el rechazo no es el final del camino, sino una impulso para seguir adelante. Melanie nos recuerda que los sueños valen la pena, incluso cuando el viaje está lleno de dificultades.
Y en particular, me gustó mucho una de las citas que utiliza durante su charla. En ella habla sobre cómo formar una imagen mental de la inseguridad y cómo manejarla.
«La razón por la que luchamos contra nuestra inseguridad es porque comparamos nuestras imágenes entre bastidores con los mejores momentos de los demás».
🔧 Una herramienta
Si buscas una forma de disfrutar contenido significativo sin las distracciones de las pantallas brillantes y el bombardeo constante de información, Calmdigest es una excelente opción. Este proyecto desarrollado por
, es la opción más sencilla para guardar esas noticias o artículos que ves en las redes sociales, pero no tienes el tiempo suficiente para leer en ese instante.Convierte artículos web en ebooks diseñados para eReaders, con resúmenes impulsados por IA para optimizar tu tiempo de lectura. Es perfecto para quienes valoran un enfoque más calmado y enfocado en el consumo de contenido. Transforma tu hábito de lectura y redescubre la profundidad y tranquilidad de leer en un dispositivo libre de distracciones. ¡Pruébalo y lleva tu lectura al siguiente nivel!
📢 Una newsletter
Esta semana quiero comenzar el año en modo friki ON, por eso os quiero recomendar la newsletter de Brais Moure, uno de los referentes más importantes en el desarrollo de código en español.
Con su estilo único y claro, Brais ofrece contenido de gran valor sobre tecnología, programación y tendencias en el mundo del software. Si estás interesado en mejorar tus habilidades de desarrollo y estar al día con lo último en el mundo tech, su newsletter es una excelente fuente. ¡No se lo pierdan!
📜 Un informe
Como estamos a comienzos de este año, nada mejor que un listado de las 10 tecnologías que podrían transformar el mundo en el transcurso del recién iniciado 2025, cortesía de la revista MIT Technology Review.
Modelos de lenguaje compactos (SLM): Pequeño es el nuevo grande
El Observatorio Vera C. Rubin: Explorando el universo invisible:Un nuevo telescopio en Chile, equipado con la cámara digital más grande del mundo, mapeará 20 mil millones de galaxias para estudiar la materia oscura y la energía oscura. Este proyecto revolucionará nuestra comprensión del cosmos y de nuestro lugar en él.
Medicamentos preventivos del VIH de larga duración: Lenacapavir, un nuevo tratamiento inyectable semestral, ha demostrado una efectividad del 100% para prevenir el VIH. Este avance elimina barreras de acceso, estigma y adherencia, acercándonos a la meta de erradicar el SIDA para 2030.
Búsqueda generativa: Un nuevo paradigma para encontrar respuestas
Complementos para reducir emisiones del ganado: Innovadores suplementos alimenticios, como Bovaer, prometen reducir las emisiones de metano del ganado en hasta un 30%. Este avance podría tener un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.
Combustibles limpios para la aviación: Volando hacia un futuro sostenible
Robots de aprendizaje rápido: Una nueva era de automatización
Terapias con células madre: Curas que parecían imposibles
Robotaxis: La movilidad del futuro ya está aquí
Acero verde: Construyendo sin contaminar
🎙️ Un podcast
Esta semana te traigo uno de los podcasts más reconocidos de la podesfera (sí, lo sé, me acabo de inventar este palabro 😂 😂 😂 😂), este es el podcast de Lex Fridman un programa ideal para quienes disfrutan de conversaciones profundas sobre ciencia, tecnología, filosofía y la naturaleza de la inteligencia. Con uno de los elencos de invitados más diversos que te puedas encontrar, que van desde científicos hasta artistas, Lex ofrece un formato extenso y reflexivo que permite explorar temas como la inteligencia artificial, la conciencia y la exploración espacial.
El estilo pausado y curioso de Lex crea un ambiente propicio para discusiones complejas, invitando a los oyentes a reflexionar sobre ideas innovadoras. Con valoraciones altísimas y episodios relevantes, es un excelente recurso para mantenerse al día con los avances científicos y debates filosóficos.
En uno de sus últimos episodios, entrevistó Javier Milei, presidente de Argentina, donde compartió su visión libertaria y las reformas económicas que implementó para combatir la corrupción y la crisis económica del país.
Una de las curiosidades de este episodio, es que gracias a la tecnología (IA principalmente) el episodio fue grabado en dos idiomas a la vez, y la escucha lo puedes hacer en varios idiomas gracias a la tecnología de IILabs.
Te dejo algunos de los highlights de la entrevista:
Transformación Económica: Milei ha logrado el primer superávit fiscal en 16 años y ha reducido la inflación a niveles no vistos en tres años.
Lucha contra la Corrupción: Su campaña simbolizada por una motosierra representa su promesa de desmantelar la burocracia estatal corrupta.
Filosofía Económica: Se define como anarcocapitalista, abogando por la libertad económica y la minimización del estado.
Críticas y Desafíos: A pesar de su éxito, enfrenta críticas tanto de parte del sistema corrupto como de ciudadanos preocupados por sus políticas radicales.
Gracias por acompañarme una semana más, ¡y te espero en la próxima edición Innovation by Default 💡!