Mira.
La inteligencia artificial está cambiando cómo trabajamos, cómo decidimos… y, sobre todo, qué tipo de liderazgo necesitamos.
Durante años, las organizaciones han tratado la IA como un asunto puramente técnico. Pero hoy, cuando los modelos generativos escriben código, recomiendan productos, seleccionan candidatos o atienden clientes, ya no basta con saber de datos y sistemas. Hace falta saber de personas. De emociones. De cultura organizativa. De cambio.
Y ese es el gran punto ciego de muchos equipos directivos.
Según el último informe de MIT Sloan Management Review, el 91% de los responsables de datos en grandes compañías reconocen que su mayor freno no es técnico, sino cultural. Pero mientras los CIOs siguen atados a operaciones y mantenimiento, y RRHH no asume su papel transformador, el liderazgo necesario para esta era sigue sin aparecer.
La IA necesita una nueva cúpula directiva.
Cuando fallamos al integrar la dimensión humana en la estrategia de IA, los resultados no son solo mediocres: pueden ser desastrosos.
Zillow perdió más de 300 millones por confiar su estrategia de compra de viviendas a modelos que no comprendían los matices del mercado. CSU lanzó un plan de adopción masiva de IA… y a la semana tuvo que enfrentar protestas internas por no contar con estudiantes ni personal en el diseño. Air Canada desplegó un chatbot para simplificar la atención al cliente, pero terminó generando errores en tarifas sensibles, afectando a personas en duelo.
El patrón se repite: IA sin empatía. Automatización sin contexto. Innovación sin liderazgo humano.
¿La respuesta? Un nuevo rol: el CITO
El informe plantea una idea potente: necesitamos un nuevo tipo de líder. Un Chief Innovation and Transformation Officer (CITO).
Este rol combina visión estratégica, comprensión tecnológica, sensibilidad organizativa y, sobre todo, capacidad de transformación. No se trata sólo de implementar IA. Se trata de alinear la tecnología con los valores, de liderar el cambio cultural, de rediseñar el trabajo y de proteger lo más humano en mitad de lo automatizable.
El CITO ideal es mitad tecnólogo, mitad psicólogo organizacional. Y ya está empezando a aparecer.
Ya está pasando (aunque no se llame así)
PepsiCo tiene a Athina Kanioura liderando transformación y estrategia. TIAA ha fusionado tecnología, operaciones y talento bajo Sastry Durvasula. JPMorgan, con Teresa Heitsenrether, ha conectado IA, gobernanza y propósito. Y State Street busca un Chief Transformation Officer con una lista de responsabilidades que parece sacada de un curso avanzado en IA, cultura y ética.
No importa cómo se llame el cargo. Lo importante es el enfoque: un liderazgo transversal, con autoridad para unir tecnología, negocio, personas y propósito.
El nuevo reto: gestionar personalidades de IA
Sí, has leído bien.
Con la llegada de los agentes autónomos —chatbots, asistentes, herramientas que “hablan” como abogados, médicos o entrenadores personales— surge un nuevo desafío: gestionar su comportamiento, su tono, su alineación con valores. Es lo que llaman AI Persona Management.
¿Quién define si el tono de un asistente virtual es empático o robótico? ¿Cómo se entrena a una IA para que sepa cuándo derivar a un humano? ¿Quién valida que los outputs estén alineados con los principios de la organización?
Aquí, de nuevo, entra el CITO. Liderando equipos interdisciplinarios (ética, tecnología, producto, RRHH) para asegurar que cada IA, por muy autónoma que sea, responde a una visión humana.
Pensar diferente ya no es opcional, y es que la llegada masiva de la IA no solo transforma el “qué” y el “cómo”, sino también el “quién”. Y en este nuevo escenario, el liderazgo no se amplía: se redefine.
El reto no es añadir más tecnología. Es pensar diferente. Con visión. Con responsabilidad. Con humanidad.
Que nunca te falten ideas, ni ganas de probarlas.
A.
PD 1 – Si quieres leer el informe completo de MIT Sloan Management Review, lo tienes aquí.
PD 2 – ¿Te estás formando para liderar el cambio? Este libro te puede inspirar: “The Technology Fallacy”, de Gerald C. Kane. Un clásico sobre cultura digital.