Bienvenidos a este episodio especial de cierre de año.
Como muchos de nosotros estamos inmersos en este periodo de reflexión, en el que miramos hacia el pasado para proyectar el futuro, aprendemos de lo hecho o lo dejado de lado, y reflexionamos sobre qué es importante para cada uno de nosotros, este episodio no podía ir de otra cosa, un pequeño y humilde balance de lo acontecido en Innovation by Default 💡 durante 2024.
Creo que todos hacemos esta serie de ejercicios con el mismo objetivo, tener un poco más de lo que valoramos y menos de aquello que no nos agrada de cara al nuevo año. También creo que nos sirve para pensar que tenemos las riendas de las decisiones que tomamos en nuestras vidas, y en el fondo a proyectarnos y visualizar lo que anhelamos, queremos o necesitamos,.
Hoy quiero invitarte a reflexionar juntos sobre los aprendizajes y experimentos que marcaron el rumbo de Innovation by Default 💡 durante 2024.
Hablaremos de lo que funcionó, lo que no tanto y, sobre todo, de cómo estos insights guiarán la estrategia para el próximo año.
Si buscas una banda sonora para acompañar esta newsletter, hoy te traigo una playlist, llena de nostalgia para despedir este 2024 que se nos va, y para ello retrocedemos 30 años hasta 1994, para escuchar éxitos de grupos, algunos de estos ya olvidados para muchos de nosotros como Collective Soul, Weezer, Wet Wet Wet, Ace of Bases, Pince, Beck, Nirvana, Green Day. Te garantizo que esta playlist es como coger el Delorean de Marty McFly y viajar en el tiempo.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Realmente, lo más relevante y destacado de Innovation by Default 💡 a acontecido en la parte final de este año.
Entre noviembre y diciembre, pense en cambiar de alguna manera el impacto que tenía Innovation by Default 💡: así que decidí variar drásticamente la frecuencia de publicaciones con el Diario de Innovación, un formato diario tanto para el podcast como para la newsletter. El objetivo era claro:
Incrementar el compromiso de la audiencia actual.
Atraer nuevos suscriptores.
Este experimento reveló resultados fascinantes que hoy quiero compartir contigo.
Resultados: Ganadora la Newsletter
Durante estos dos meses, la newsletter ha sido uno de los principales focos de crecimiento. Pasó algo que parecía evidente a priori, a mayor número de frecuencia habría un mayor número de lectores (frecuencia/número), pero no en la forma en la que en un principio yo pensaba.
Aquí están dos de los hallazgos principales:
Nuevas suscripciones: Aquí es donde vimos un impacto notable. En tan solo dos meses, logramos un 29.17% de todas las nuevas suscripciones del año. Esto demuestra que una mayor frecuencia puede ser efectiva para captar nuevas audiencias, aunque requiere gestionar con cuidado la percepción de los seguidores actuales. En este proceso he tenido mucha rotación de suscriptores.
Tasa de apertura: Este dato realmente me sorprendió, mi apuesta era que al pasar a un formato diario la tasa de apertura cambiaría drásticamente. Sin embargo, pasamos de una media de 43.27% antes del experimento, a 41.24% durante este periodo. Una caída ligera que probablemente refleja una cierta fatiga de contenido entre los suscriptores más habituales.
Otros aprendizajes: La mayoría de los suscriptores que tengo en substack, provienen de recomendaciones cruzadas con otros creadores, creo que es el motor que ha ido alimentando la newsletter durante todo el año de forma constante. Por otro lado, el nombre del proyecto es confuso para mucha gente, he captado gran cantidad de suscriptores que pensaban que la newsletter estaba escrita en inglés, pero en cuanto recibían el primer envío se daban de baja.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
El Impacto de LinkedIn
Además de intensificar la frecuencia, decidí probar algo nuevo: publicar la newsletter simultáneamente en Substack y LinkedIn. Y aquí encontramos algo sorprendente.
Durante el experimento del Diario de Innovación, había una tesis que quería probar. Ya que mi vía principal de comunicación de la newsletter y el podcast era LinkedIn, decidí experimentar un mes con y otro sin la suscripción Premium. Pensaba que esto aumentaría la visibilidad que el algoritmo otorgaba a las publicaciones. Sin embargo, tras analizar las visualizaciones y las interacciones, creo que no hay mucha diferencia entre la actividad con y sin el distintivo azul en mi perfil.
Sin embargo, y he aquí una de las lecciones principales del experimento, añadí otro componente al mismo. Aunque reconozco que fue una decisión mal ejecutada durante su desarrollo, decidí enviar el boletín también a través de LinkedIn.
La sorpresa fue mayúscula, en tan solo un mes, LinkedIn generó el doble de suscriptores que Substack. Este resultado se debe, sin duda, al histórico que he construido en esta red, donde ya cuento con una comunidad sólida.
Sin embargo, este dato abre una pregunta interesante: ¿cuál de estas plataformas será capaz de sostener un crecimiento más robusto a lo largo del próximo año?
Este es uno de los temas que quiero explorar con más detalle a lo largo del próximo año.
Food for thought
A partir de estos experimentos, hay tres grandes aprendizajes que creo que pueden aplicarse a cualquier proyecto:
1. Diversifica tu presencia. Experimentar en diferentes plataformas no solo te ayuda a llegar a nuevas audiencias, sino que también te ofrece datos valiosos sobre dónde estás teniendo mayor impacto. Además, acerca el contenido a donde pueden estar tus posibles lectores; ayuda de manera considerable.
2. Entiende a tu comunidad. Cada red y cada canal tienen dinámicas únicas. Aprovecha lo que has construido en una plataforma, pero no pierdas de vista la posibilidad de crecimiento en otras. Yo sigo explorando y intentando entender cómo otros son capaces de crecer en otras plataformas como Substack o X (Twitter), yo he sido incapaz de conectar con los usuarios allí presentes.
3. Adapta la frecuencia a la relevancia. Más contenido no siempre es mejor. La clave está en equilibrar la cantidad con la calidad y la conexión con tus seguidores. Este junto con el contenido, es un de los deberes para el próximo año.
Lo que sí tengo claro es que el podcast se limitará únicamente a la edición semanal. Ahí sí he notado un desgaste por parte de los oyentes, ya que el número de escuchas semanales incrementales derivadas de los Diarios de Innovación es residual en comparación con la tendencia anual que se observaba antes de lanzar el experimento. De momento, el esfuerzo requerido es demasiado para el retorno que obtengo.
Por último, y para mí, uno de los retos más importantes es conocer y comprender mejor a mi audiencia, a los que estáis al otro lado. Sois muchos los que me comentáis que os gusta esta faceta de divulgación, pero sigo necesitando más información sobre los temas que más os interesan, los que no os gustan o aquellos que desearíais que tratara en mayor profundidad.
Este año ha sido un laboratorio de aprendizajes. Desde el Diario de Innovación hasta la expansión en LinkedIn, cada paso me ha enseñado algo sobre cómo seguir creando más y creo que mejor contenido. Al menos, creo que sigo manteniendo intacto el espíritu original de este side project, que, como ya os he comentado en otras ocasiones, es mi excusa para seguir aprendiendo un poco más cada día.
El próximo año promete ser igual de emocionante, con nuevos retos y estrategias por explorar.
Así que en lo que concierne a Innovation by Default 💡para el 2025, seguirá cargado de experimentos, muchos experimentos. De momento, seguiremos adelante con los Diarios de Innovación, donde trataré sobre diferentes aspectos y temáticas, y seguiremos dando una vuelta a la edición del sábado, el domingo, como buen creador, descansaré.
Gracias por acompañarme en este viaje. Te espero en la próxima edición de Innovation by Default 💡, donde todavía no sé de qué hablaremos, pero estate seguro que seguirás encontrando ese equilibrio entre innovación, tecnología y negocios.
Hasta entonces, ¡felices fiestas y un próspero año nuevo!