¡Bienvenido una semana más a Innovation by Default💡!
Álex Fuenmayor (@adefuros) a los mandos de la nave. Y ya lo siento, pero esta semana vuelvo a incidir en el mismo tema: la relación de amor-odio que tenemos con la tecnología.
En esta edición de nuestra newsletter vamos a explorar un enfoque diferente sobre la tecnología y su influencia en nuestras vidas. La semana pasada, hablamos sobre Hooked, analizamos cómo los productos digitales capturan nuestra atención y nos llevan, casi sin darnos cuenta, a hábitos de consumo compulsivos.
Esta semana vamos a darle la vuelta a la tortilla y nos centramos en la otra cara de la moneda: cómo podemos tomar el control y convertirnos en los verdaderos dueños de nuestra atención y nuestro tiempo.
En Indistractible, descubriremos que la clave no es demonizar la tecnología, sino entenderla y usarla conscientemente. No se trata de alejarnos de nuestros dispositivos, sino de integrarlos en nuestras vidas de manera saludable, que nos sirvan en lugar de esclavizarnos. Nir Eyal nos descubre cómo funciona nuestra mente y qué desencadenantes nos empujan hacia la distracción, para así empezar a ser más responsables de nuestros actos.
La verdad nos hará libres, y en este caso, la verdad sobre nuestra relación con la tecnología nos da la libertad de ser dueños de nuestro tiempo y no dejar nuestras vidas al libre albedrío.
El objetivo está claro, hemos de crear un entorno que fomente la concentración, de planificar nuestro tiempo con intención y de utilizar la tecnología de una manera que nos empodere en lugar de limitarnos.
Al final, ser indistractible es una habilidad que podemos desarrollar y perfeccionar, y al hacerlo, nos acercamos cada vez más a la mejor versión de nosotros mismos.
Suscríbete para leer esta y otras muchas historias sobre innovación, tecnología y negocios.
Aprendiendo con Nir Eyal
Indistractable (2019) aborda uno de los problemas más comunes de la vida moderna: la distracción, a menudo achacada a la tecnología contemporánea. Nir Eyal, sin embargo, afirma que, si bien los smartphones y las apps pueden interponerse en el camino hacia un trabajo más significativo, no son la raíz del problema.
Entonces, ¿cuál es? Según Nir, podemos apoyarnos en cuatro principios que explica cómo funciona realmente la distracción y qué se puede hacer para superarla.
Traccionar o no traccionar, esa es la cuestión
Nuestra tendencia a distraernos no se debe exclusivamente a la tecnología, sino que tiene raíces más profundas. Existen desencadenantes que nos impulsan hacia la tracción o la distracción, y pueden ser internos (como el aburrimiento o el estrés) o externos (como notificaciones).
Los desencadenantes internos son clave, ya que la distracción suele ser un intento de escapar de situaciones incómodas. Evolutivamente, estamos predispuestos a la incomodidad porque nos ayudó a sobrevivir y crecer, pero también nos hace vulnerables a la distracción. A pesar de esto, no somos esclavos de nuestros sentimientos negativos y podemos aprender a gestionarlos.
Nuestras creencias nos definen
Para vencer los desencadenantes internos de la distracción, primero hay que reconocerlos. Registrar lo que sentimos y lo que lo ha provocado nos ayuda a entender nuestras reacciones. Una vez identificados, podemos visualizarlos y dejarlos ir, como hojas en un arroyo. También podemos hacer nuestras tareas más atractivas usando recompensas y retos, como hacen las aplicaciones.
Además, revaluar nuestro potencial es crucial: nuestras creencias sobre nosotros mismos influyen en lo que podemos lograr. Practicar la autocompasión nos ayuda a desarrollar la confianza necesaria para superar la distracción y ser más productivos.
Protege lo importante
Para evitar distracciones y alcanzar nuestras metas, es esencial tener un plan claro y hacer uso de la planificación temporal.
El "time-blocking" implica reservar huecos específicos en la agenda para diferentes actividades.
Sin embargo, la formula no se empieza aplicando con la actividad profesional de cada uno de nosotros, sino con el cuidado personal: priorizar el descanso, la alimentación y las aficiones asegura bienestar y equilibrio. Luego, se planifican actividades con relaciones importantes, ya que la conexión personal es clave para el bienestar. Finalmente, se estructura el tiempo de trabajo para evitar distracciones, comunicando la agenda a los compañeros.
Si te gusta lo que estas leyendo, no olvides que también tienes disponible el podcast de Innovation by Default 💡. Suscríbete aquí 👇
No siempre rendimos igual
Para gestionar los desencadenantes externos de la distracción, es útil establecer reglas claras, al igual que la industria aeronáutica restringió las distracciones durante despegues y aterrizajes. Identificar los momentos cruciales de tu día y señalar visiblemente cuando necesitas concentración puede ayudarte a ser "indistractible". Además, reducir las distracciones del correo electrónico implica clasificar los correos según la urgencia: los que necesitan respuesta inmediata se tratan ese día, y los demás se gestionan en una sesión semanal. Esto reduce la cantidad de correos que demandan tu atención diaria.
Domando la tecnología
Para reducir las distracciones en el trabajo, la organización es clave. Las reuniones solo deben convocarse si hay una agenda clara y se han intentado resolver los problemas previamente. De igual manera, se puede controlar el uso de chats de grupo estableciendo horarios específicos para revisarlos. Los artículos y la imparable boragine de noticias on-line también pueden ser origen de nuestras distracciones, así que guardarlos para leerlos más tarde, como hace Nir Eyal con Pocket, permite un mejor enfoque durante las horas de trabajo.
Aplicaciones como Todobook y DF Tube pueden ayudarte a limitar distracciones en redes sociales y YouTube. Además, mantener tu teléfono y escritorio ordenados, con solo las aplicaciones y archivos esenciales a la vista, ayuda a minimizar distracciones y a ser más productivo.
Contratos unipersonales
Mantener las distracciones a raya requiere un esfuerzo constante, y para lograrlo es útil hacer "pactos de esfuerzo". Estos pactos pueden implicar herramientas que dificulten comportamientos no deseados, como la app SelfControl para bloquear sitios distractores, o tener "compañeros de estudio" para mantenerse enfocado. También existen "pactos de precios", que imponen una penalización si no se cumplen los objetivos.
Otra estrategia es el "pacto de identidad": definirte de manera positiva, como indistractible, aumenta las probabilidades de que actúes de acuerdo con esa definición, convirtiendo el compromiso en parte de tu identidad.
Culturas tóxicas
Las distracciones en el trabajo no siempre son personales; algunas son estructurales y derivan de una cultura laboral disfuncional. Muchas empresas esperan que sus empleados estén siempre disponibles, pero el verdadero problema es la mala gestión del tiempo y la falta de apoyo. La solución pasa por crear un entorno seguro donde los empleados puedan expresar sus preocupaciones sin temor a represalias.
Los líderes deben fomentar esa seguridad al admitir sus errores y buscar activamente el feedback de sus equipos. Un ejemplo de buena práctica es Slack, donde los empleados tienen canales para compartir opiniones y los líderes responden, creando un sentido de control y participación.
Sin repetición no hay aprendizaje
La dependencia de los dispositivos digitales entre los niños no es solo un problema de uso excesivo, sino un síntoma de "desnutrición psicológica". Los niños, como los adultos, necesitan autonomía, competencia y relaciones significativas para prosperar. Sin embargo, las reglas estrictas en la escuela, las expectativas familiares y la falta de tiempo libre con amigos los llevan a depender del mundo digital para satisfacer estas necesidades.
Para ayudarles, es importante proporcionarles tiempo de juego no estructurado, permitirles opinar sobre cómo gestionan su tiempo y enseñarles herramientas para evitar distracciones, fomentando su autonomía en el uso de la tecnología.
Food for thought
A menudo se responsabiliza a la tecnología de nuestra actual crisis de distracción pero, digan lo que digan los críticos, no está secuestrando nuestros cerebros y convirtiéndonos en zombis. Si realmente se quiere entender la distracción, hay que profundizar en ella y comprender su psicología. Una vez que se comprende cómo funciona la distracción, es posible empezar a contrarrestar las cosas que nos desvían del camino. Ya sea reorganizando tu escritorio, abandonando tu hábito de echar una miradita a Facebook o haciendo pactos contigo mismo, los trucos de que nos ha proporcionado Nir Eyal te ayudarán a volverte indistractible.
Recuerda que el camino hacia la indistractibilidad no es algo que se logre de la noche a la mañana. Es un proceso constante de reflexión, ajuste y compromiso. Se trata de reconectar con lo que realmente queremos y usar la tecnología como una herramienta para alcanzar nuestras metas, no como una barrera. En un mundo lleno de distracciones, el verdadero poder está en decidir cómo empleamos nuestro tiempo, y la clave está en convertirnos en nuestros propios guardianes de la atención. La libertad comienza cuando tomamos el control y nos convertimos en dueños de nuestro foco y nuestras decisiones.
Antes de cerrar, dejáme compartir contigo un consejo práctico para aplazar las distracciones sólo 10 minutos.
¿Alguna vez has consultado rápidamente tu correo electrónico en un semáforo en rojo y te has encontrado a medio responder cuando el semáforo ha cambiado a verde? O tal vez has echado un vistazo rápido a tu perfil en las redes sociales en un momento de ocio para darte cuenta de que llegabas tarde a una reunión.
Este tipo de distracciones aparentemente inocentes tienden a robarte tiempo que deberías estar utilizando de forma más productiva. Ahí es donde entra en juego la "regla de los diez minutos". Funciona así. La próxima vez que te sientas tentado por Twitter o tu smartphone, dite a ti mismo que puedes atender esa distracción, pero sólo después de diez minutos. Lo más probable es que, una vez transcurrido ese tiempo, estés inmerso en tu trabajo y ni siquiera te des cuenta.
Cajón desastre
Un video
El video de esta semana, tiene como objetivo bajar un poco el suffle alrededor de la IA Generativa.
Esta charla TED de Alona Fyshe es una excelente reflexión sobre los límites de la inteligencia artificial y cuán lejos están los LLMs de emular de la comprensión humana.
Una reflexión relevante de esta charla, es entender cómo los humanos atribuimos inteligencia donde no siempre la hay, usando ejemplos como el caballo Sabio Hans y los perros de TikTok que "hablan" con botones. ¿La inteligencia artificial realmente nos comprende o simplemente responde de manera convincente?
Con la analogía de la "habitación china", el video muestra que aunque la IA produzca respuestas plausibles, no significa que comprenda el lenguaje. La IA se compara con el cerebro humano usando un "bloc de notas" metafórico, sugiriendo que, aunque existen similitudes, la IA carece de la experiencia vital del ser humano.
Moraleja: La IA puede parecer que entiende, pero necesitamos mirar más allá de las respuestas superficiales y cuestionar el proceso subyacente.
Una herramienta
NotebookLM ha resurgido con fuerza, especialmente gracias a su capacidad para crear conversaciones entre dos personas, como si se tratara de un podcast.
Esta función facilita nuevas maneras de explorar ideas complejas de una forma dinámica. Sin embargo, para mí, la verdadera magia de NotebookLM está en cómo actúa como un “segundo cerebro”. Simplifica el proceso de conectar puntos, identificar fuentes y profundizar en conceptos de manera más ordenada, casi como si replicara el enfoque de un sistema Zettelkasten.
Aquí te dejo un ejemplo de lo que es capaz de crear, le he pedido que me cree un episodio de podcast basado en un artículo que escribí hace algunos años sobre mis newsletters favoritas.
Te recomiendo que lo escuches, a mi me ha bolado la cabeza 🤯.
La herramienta solo es capaz de generar el contenido en castellano actualmente, así que he tenido que usar otras herramientas (IILabs) para poder obtener este episodio en castellano.
Una newsletter
Hoy te traigo una newsletter, que para mi es la meta-newsletter. Una publicación de la que he aprendido muchísimo gracias a los consejos y estrategias que
comparte cada semana en su Newsletter de newsletters.Si estás pensando en crear algo desde cero, esta es una de esas newsletters que debería estar en tu bandeja de entrada cada semana. Sus ideas y recursos son verdaderamente valiosos para cualquier creador.
Un artículo
Hace unos días encontré este artículo sobre la formula del éxito de Mr. Beast.
Si no le conoces, Mr. Beast, uno o mejor dicho el creador más influyentes de YouTube (yo le conocí gracias mi hijo, bendito YouTube). En el artículo en cuestión, Business Insider desvela su fórmula para el éxito basada en una cultura de trabajo exigente y contenido extremo.
A continuación, te dejo algunos de los principios clave de su filosofía empresarial.
Obsesión por el contenido: Donaldson enfatiza la necesidad de ser obsesivo con la creación de contenido, priorizando YouTube sobre otras plataformas (foco). Su obsesión es captar la atención del espectador desde el primer segundo.
Aprender de los errores: Cometer errores es parte del proceso, pero es crucial darse cuenta rápidamente y aprender de ellos, fomentando la transparencia.
Responsabilidad total: Los empleados deben asumir la responsabilidad de sus tareas, evitando cuellos de botella y asegurando que los proyectos se completen sin excusas.
Creatividad para ahorrar: Encontrar maneras ingeniosas de reducir costos, ya sea optimizando recursos o innovando en procesos, es una parte fundamental de su estrategia para asegurar el crecimiento sostenible.
Un podcast
Esta semana te traigo uno, por no decir, mi podcast de cabecera: Kaizen. Creado por
, Kaizen es una joya para quienes buscan mejorar constantemente y hacerse preguntas incómodas, el podcast ideal para curiosos compulsivos.Con temas que van desde la filosofía hasta la productividad, la toma de decisiones, sesgos cognitivo o el origen de la vida, Jaime ofrece un enfoque profundo pero accesible, inspirado en el concepto japonés de "mejora continua".
Y hablando de podcast, no pensarías que iba a dejar la oportunidad de recomendarte un nuevo episodio de Código Abierto, el podcast donde charlamos de tecnología cada semana (Carlos, Diego, Ignacio y un servidor).
Gracias por acompañarme una semana más, ¡y te espero en la próxima edición Innovation by Default 💡!
Ains, muchas gracias por la recomendación de mi newsletter de newsletters :)
Qué ilusión me hace cuando me decís que os gusta y os ayuda en vuestras publicaciones.
Por cierto, por aquí otra enamorada de NotebookLM. De hecho, mañana la nombro en mi newsletter de Substack (mi otra newsletter jeje) donde hablo de cómo uso la IA.
Lo dicho, ¡gracias!